Lunes, 22 Junio 2015 12:10

MÚSICA QUE TODO LO INUNDA

Música o "arte de las musas", ya dijo Platón en su día que la música era para el alma, lo que la gimnasia para el cuerpo y cuánta razón tenía ya que la música todo lo inunda.

El Día Europeo de la Música es una fiesta popular internacional, abierta a todos los públicos y a todos los músicos que quieran participar en ella, que se celebra cada 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano, para que los músicos aficionados voluntariamente salgan a tocar a la calle y se organicen conciertos gratuitos, en los que el público tenga la oportunidad de presenciar sus artistas preferidos sin importar estilo ni origen.

Iniciada en Francia en 1982 como “Fiesta de la Música” e instituida como celebración europea en 1985 (Año Europeo de la Música), la Unión Europea celebra una jornada destinada a promover el intercambio cultural entre los pueblos, el trasvase musical de unos territorios a otros.

La música forma parte de todos nosotros, de nuestro día a día y en muchos casos de recuerdos de una vida y momentos de esta y que mejor que utilizarla como hilo conductor para realizar terapia con enfermos de Alzheimer. ¿Por qué el Alzheimer se lo lleva todo y no la música?

La música perdura en nuestro cerebro más allá del Alzheimer, ellos olvidan mucho de lo que han sido, pero las canciones de su vida siempre perduran en su memoria. No importar la complejidad de la letra o cuanto hace que no escuchan la música se graba a fuego en todos nosotros y evoca emociones, recuerdos de otra época o hace que contacten con el aquí y ahora, es un intercambio en el que el enfermo satisface según la sesión y el momento necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales o cognitiva.

Hay que tener en cuenta que el paciente entra en el centro y deja atrás su casa, su día a día y las personas que lo conforman, siendo consciente o no del ingreso se separa de su familia durante cortos periodos en el caso de los centros de día, o largos si hablamos de residencias, muchos de ellos aceptan la situación pero a otros les cuesta un poco más.

Y a partir de ahí inician una convivencia con personas desconocidas, compartiendo con ellos gran parte de su tiempo y de su vida y teniendo la necesidad u obligación de adaptarse a unas rutinas o pautas impuestas por la normativa del centro.

La musicoterapia aun esta en los comienzos de la mayoría de estos centros pero tengamos en cuenta que es una terapia de apoyo, con un seguimiento riguroso y una evaluación continua donde valorar la necesidad de incluirla dentro de la rutina de los cuidados de estas personas.

Paloma Pascua. Musicoterapeuta del centro de día de alzhéimer “Tierra de barros”

La motricidad fina implica el control voluntario y preciso de los movimientos de la mano y los dedos. Es una habilidad fundamentalpara el desarrollo de las actividades de la vida diaria, desde vestirse a comer solo.

 

Los ejercicios más básicos y comúnmente conocidos para ejercitarla son los de contar monedas y recortar con tijeras, hoy os proponemos algunos más complejos, que impliquen no solo la estimulación manual, sino también cognitiva:

1. Rueda de pinzas

 

Fácil de hacer en casa: realizaremos una rueda de cartón que dividiremos en diez partes, pintando en cada una de ellas puntos del uno al diez, nuestro familiar deberá colocar la pinza que coincida con el numero de puntos que hay en cada parte.

2. Figuras de lego

 

Haremos diferentes figuras con las piezas de lego, nuestro paciente deberá reproducir tanto la forma como el orden de colores de la misma. A medida que se avance en la ejecución del ejercicio iremos aumentando la complejidad de la figura

El pasado 13 de Junio en la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de León (Alzheimer León) se presentó el proyecto de investigación “Detección de la proteína TAU en la lágrima como biomarcador de la enfermedad de alzhéimer”, un estudio elaborado por la Unidad de Investigación “Proyecto Alzheimer” de la Fundación Reina Sofía y gestionada la Fundación CIEN (Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas).

Si al final los resultados del estudio resultan eficaces, tendríamos ante nosotros una prueba de detección de la enfermedad rápida, eficaz y sencilla que permitiría conseguir lo que tanto anhelan los investigadores, el diagnóstico fiable de mal del olvido.

Ojalá se consiga y podamos decir de aquí a poco tiempo que el diagnóstico rápido y efectivo del alzhéimer ya es una realidad.

La evolución del ser humano ha dado como consecuencia que seamos la especie más evolucionada del planeta, pero como todo en la vida, tienes sus pros y sus contras.

Esto es al menos lo que se deduce de algunos estudios científicos que señalan a la evolución casi perfecta de nuestro cerebro como el principal causante de la aparición de enfermedades como el Parkinson o el Alzhéimer.

Es decir, a un cerebro más perfecto y evolucionado, mayor riesgo de padecer ciertas enfermedades neurodegenerativas.

Solo son hipótesis pero para los que estén interesados en profundizar en ellas, aquí os referimos el siguiente artículo explicativo de las mismas.

Miércoles, 17 Junio 2015 10:16

LA MEJOR MEDICINA ES EL AMOR

Hoy queremos compartir con todos vosotros este maravilloso artículo de la página web de alzhéimer universal. Una reflexión cargada de verdades que nos enseña el mejor secreto para cuidar correctamente a una persona enferma, el amor.

Y es que amar es la mejor medicina, la más efectiva, la que más cura, la que más sana, la que más llena de plenitud y alegría tanto al enfermo como al cuidador.

No dejéis de leerlo porque merece la pena.

La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha puesto en marcha un proyecto tecnológico de investigación que ha servido para crear una aplicación que hará mucho más fácil, efectivo y el trabajo de los terapeutas ocupacionales. El dispositivo, diseñado tanto para ordenador como para móviles, permitirá realizar las actividades específicas de la terapia ocupacional: (evaluación, intervención y análisis de los resultados) de una manera muy simple ayudando a informatizar todos los datos obtenidos.

Es un paso más en la utilización de las nuevas tecnologías para ponerlas al servicio de todos aquellos profesionales dedicados a las actividades con enfermos porque les ayudará a hacer más simple y eficaz su trabajo con los enfermos.

Es una pregunta muy simple que tiene una respuesta igual de simple, sencilla y convincente.

Las diez claves para moderar el consumo de azúcar están recogidas en el artículo que os presentamos a continuación y deberían ser un argumento más que suficiente para que a partir de ahora nos plantemos restringirla de nuestra dieta diaria, entre otras cosas porque a largo plazo puede llegar a ser tan perjudicial como el alcohol o cualquier otra droga.

A fin de cuentas, una de esas razones es precisamente que el azúcar es adictivo.

No dejéis de leerlo, os resultará sumamente beneficioso.

Lunes, 15 Junio 2015 13:39

EJERCICIOS DE NEUROBIC

ALGUNAS CLAVES PARA MEJORAR LA MEMORIA

 

  1. Asociar ideas ayuda a fijar los recuerdos.
  1. Visualizar, una herramienta divertida y muy eficaz.
  1. Apuntar lo que tienes que hacer, el truco de toda la vida.
  1. El orden es un buen aliado de la memoria.
  1. Compartir experiencia, una buena forma de no olvidarlas.
  1. Repite lo que acabas de hacer y no lo olvidarás.
  1. No te obsesiones si tienes algo “en la punta de la lengua”, cuando lo dejas de pensar… de repente lo recordarás.

 

EJERCICIO 131:

 

¿Cuántos círculos de cada color hay?

En la siguiente figura verás numerosos círculos. Cuéntalos sin marcarlos con un bolígrafo, ni con el dedo. Abre bien los ojos y ¡A CONTAR!

Como ya os comentábamos hace un par de semanas la psicomotricidad es muy importante, se pierde fácilmente en estados más avanzados de la enfermedad, pero también está en nuestras manos el poder ejercitarla. Hoy os traemos (a petición de una lectora) algunos ejemplos de ejercicios prácticos, se trata de conseguir que nuestros enfermos muevan la mayor cantidad de músculos posibles en un ejercicio, estimulando, a su vez, coordinación, equilibrio y memoria.

 1. Recorrido con aros

 

Pasamos de un aro a otro sin pisar ni el aro ni fuera del mismo, iremos separando progresivamente la distancia entre los aros a medida que se vaya realizando mejor.

Con este ejercicio conseguimos aumentar la amplitud de zancada, que con el avanze de la enfermedad queda reducida a pequeños pasos.

 2. Colocar la pelota en el aro de su color

Siempre hemos defendido la importancia de hacer visible el alzhéimer a la sociedad para que la gente sepa y conozca lo que es la enfermedad del olvido, y que mejor manera de hacerlo que con la ayuda de personas que socialmente, por un motivo u otro, sirven de ejemplo y de referencia a los demás por sus logros de vida, por su lucha o por sus éxitos.

Este es el caso de Marc Márquez, el archiconocido deportista español, campeón del mundo en la categoría de Moto GP.

Él y su abuelo han protagonizado un spot publicitario para promocionar la ayuda solidaria a la “Fundación Pasqual Maragall”, en su lucha contra este terrible mal.

Merece la pena ver cómo el piloto y su abuelo reflexionan sobre la memoria y su importancia para poder vivir, porque quien pierde la memoria pierde su mayor tesoro.

Gracias Marc, por demostrar que no eres solo un campeón en tu deporte, sino un campeón en tu vida.