Mostrando artículos por etiqueta: Psicología Alzheimer

Viernes, 31 Enero 2025 08:14

LA DEMENCIA SENIL NO EXISTE

psico29001

 

Probablemente hemos oído muchas veces algo como que “era mayor y, claro, tenía demencia senil”, justificando por la edad de una persona una pérdida de capacidades que llega a afectar al razonamiento. Es cierto que el envejecimiento tiene un cierto impacto en algunas capacidades cognitivas, pudiendo resultar más difícil recuperar alguna información de la memoria, necesitando más tiempo para hacer algunas cosas o mostrando menor flexibilidad, haciéndose más difícil adaptarse a según qué cambios. No obstante, el envejecimiento no es causa de demencia.

Hay muchas personas que llegan a edades muy avanzadas con sus capacidades cognitivas casi intactas. La demencia senil, como tal, no existe. Es un término que se solía emplear con frecuencia cuando no se tenía tanto conocimiento acerca de la diferencia entre Alzheimer y demencia, pero sobretodo, de los distintos tipos de demencia y sus causas, añadido a que la mayoría de demencias aparecen en edades avanzadas. 

Sabiendo hoy en día que la enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia, es muy probable que muchos de los casos que se atribuyeron erróneamente a “demencia senil” fueran, en realidad, casos de enfermedad de Alzheimer o de demencia debida a otra causa. No obstante, cuando una persona presenta demencia, sea a la edad que sea, es porque algo la está causando, pero no es una consecuencia normal del envejecimiento.

Es muy importante prestar atención a la aparición de señales de alerta que puedan sugerir una demencia o cualquier forma de deterioro cognitivo y solicitar atención médica para que se pueda determinar su origen, su alcance y proporcionar el tratamiento más adecuado. 

Fuente: Pascual Maragall. (Publicado originalmente el 17 de diciembre de 2020, actualizado el 30 de septiembre de 2024.)

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Miércoles, 22 Enero 2025 10:01

LA INCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR: PAUTAS. (II)

agua

 

En la semana anterior, publicamos el impacto de esta incontinencia urinaria y las posibles causas que subyacen. Hoy vamos a ver estrategias de afrontamiento y pautas para abordar esta problemática.

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Miércoles, 15 Enero 2025 08:59

INCONTINENCIA URINARIA EN ADULTOS MAYORES

PSICOLLLL

 

La incontinencia urinaria es un desafío muy común en adultos mayores. Es un problema que afecta a una gran parte de la población, especialmente si esta persona padece alguna enfermedad neurodegenerativa. Según estudios, siete de cada diez personas pueden presentar algún grado de pérdida de control de esfínteres.

Este problema aborda un reto importante tanto para cuidadores como para el propio paciente, ya que, si no es tratado acorde a sus necesidades puede disminuir significativamente su calidad de vida, autoestima y puede derivar en problemas infecciosos, irritaciones cutáneas o incluso ulceras. Es por ello, que este tema lo hemos trabajado en el Grupo de Ayuda Mutua del mes de enero.

Entre las principales causas de estos trastornos urinarios pueden ser:

- Cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento: Con el tiempo, los músculos del suelo pélvico y la vejiga pierden fuerza, lo que puede dificultar el control de la micción.

- Enfermedades neurodegenerativas:Patologías como el alzhéimer y el párkinson interfieren con la comunicación entre el cerebro y el sistema urinario, dificultando el control de esfínteres.

- Medicamentos y afecciones médicas:Algunos fármacos, infecciones urinarias, problemas de próstata o enfermedades crónicas como la diabetes pueden contribuir al desarrollo de los problemas de continencia urinaria en adultos mayores.

- Factores psicológicos: La ansiedad o la depresión pueden agravar la pérdida de control urinario en personas mayores.

Entender la causa subyacente es esencial para determinar el tratamiento más adecuado y mejorar la calidad de vida del paciente.

La incontinencia en adultos mayores con alzhéimer tiene características y desafíos particulares. En las fases iniciales de la enfermedad, la persona puede olvidar ir al baño o no reconocer las señales que indican la necesidad de miccionar. En etapas más avanzadas, el problema se agrava debido a la pérdida de control muscular y la desconexión cognitiva.

La incontinencia en adultos mayores puede tener un impacto emocional significativo. Los pacientes a menudo sienten vergüenza o frustración, mientras que los cuidadores pueden experimentar estrés y agotamiento debido a la carga adicional de atención.

Es crucial abordar la incontinencia desde una perspectiva compasiva y sin prejuicios, y recordar que desde el centro de día os podemos ayudar con pautas especificar y personalizadas para estos casos.

Psicología Alzheimer.

Fuente: https://alzheimeruniversal.eu/2024/12/14/incontinencia-en-adultos-mayores/

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Viernes, 10 Enero 2025 08:26

CONEXIÓN NO VERBAL ENTRE CUIDADOR Y FAMILIAR

125858698

 

La forma en la que nos comunicamos con nuestro familiar repercute en la calidad de los cuidados que dispensamos a diario. De esta manera nos resultará útil saber cómo podemos mejorar el vínculo con la persona con alzhéimer. Veámoslo:

SONREÍR

Haz que tu expresión facial sea agradable. Al sonreír tu voz también reflejará este cambio, la persona con alzhéimer puede tener dificultades para entender el mensaje que le quieres trasmitir, pero tras una cara agradable será recibido de mayor agrado. A menos que la situación no sea apropiada para la comunicación compasiva, intenta transmitir un humor alegre. Encontrarás más sencillo el día a día.

EL TONO DE VOZ

Cuando tu familiar tiene déficits sensoriales (como hipoacusia) hay que cuidar el tono de voz, habla con calma y con cuidado, haciendo saber al otro que te estás acercando. Continua con un tono suave, si la persona se agita al escuchar tonos de voz elevados. Sin embargo, si es una persona que precisa un tono de voz elevado para que pueda integrarse en la conversación y ser participe no dudes en hacerlo.

EL LENGUAJE CORPORAL

Tu familiar puede detectar tu enfado, tensión o frustración. La manera en que te mueves y cómo le ayudas a vestirse, a comer o a acostarse desprenden cantidad de información emocional. Si notas tensión o enfado, tómate un respiro, sal de la habitación y practica la respiración profunda. Recuérdate que este comportamiento difícil que muestra la persona se debe a la enfermedad y no a sí misma.

TACTO

Ofrécele tu mano, acaricia su pelo, dale un masaje suave si la encuentras receptiva. Presta atención a su respuesta y podrás saber si lo que estás haciendo le calma, o, por el contrario, le incomoda.

RECORDAR

Ofrécele temas en los que sienta seguridad por ser capaz de recordarlos, pregúntale por su infancia, por sus padres… Utilizar álbumes de fotos puede facilitar esta actividad.

MÚSICA

Utiliza música de su época para estimular sus recuerdos, para potenciar la comunicación e incluso para infundirle un estado emocional concreto, como alegría o serenidad. Comparte canciones de películas de antaño, folclore, ídolos de su época…

Y recuerda… una sonrisa vale más que mil palabras.

 

 

Rosa Ana García

Psicología Alzhéimer.

Adaptación de: https://www.qmayor.com/salud/pacientes-demencia/

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Viernes, 03 Enero 2025 15:35

QUERIDOS REYES MAGOS…

471301683 2433879986820635 3630587577799645588 n

 

Otro año más que vivimos juntos, damos la bienvenida al 2025 con la ilusión de un recién nacido lleno de nuevas oportunidades y buenos propósitos. Y que mejor manera de estrenar este 2025 con la ilusión de la navidad.

Son muchos los años que llevo trabajando en la asociación y nunca deja de sorprenderme la regresión que hacemos a la infancia y como vuelve la magia a nuestras vidas, ¿será que el olvido al borrar recuerdos deja espacio libre a la ilusión? ¿o que al desdibujar las experiencias vividas nos da la oportunidad de vivirlas de nuevo por primera vez? Porque creedme cuando os digo que muchos ojos hoy se iluminan como la primera vez de un niño al ver a un rey mago.

¡Aprovechemos este año para vivir cada día como si fuera la primera vez!

Publicado en Noticias de alzheimer
Viernes, 27 Diciembre 2024 08:18

NAVIDADES CON AUSENCIA ¿CÓMO TRASITARLAS?

445345

 

Si te has tomado el tiempo de abrir esta publicación, es posible que estés transitando un duelo por un ser querido o que estés acompañando a una persona que este transitando un duelo. En cualquier circunstancia, hay fechas señaladas en el calendario que son complicadas de gestionar como puede ser las primeras navidades sin tu ser querido. Es posible que lo que menos te apetezca sean grandes reuniones familiares, cenas, celebraciones, excesos. Quizás te sientas obligado/a a tener que estar presente porque es lo esperable o sonreír cuando no te apetece.

Me gustaría que por un momento pensaras en tus propias necesidades por encima de lo estipulado en estas fechas, abrazaras tu tristeza, la rabia o la culpa.

Y hazte estas preguntas:

¿Qué me apetece hacer en estos días que vienen?

¿Cómo me sentiría mejor?

¿Qué forma de vivir estas fechas te va a hacer sentir más respetado con tu estado actual?

Recuerda, que las fiestas son solo fechas señaladas en el calendario, pero la vida es mucho más compleja, no se ajusta a unos cánones rígidos, cada uno vivimos nuestra propia realidad y esto debe ser respetado.

En estas navidades te deseo que las vivas como tu necesites, y si eres tú quien está acompañando a alguien que está transitando un duelo, observa y escucha lo que esta persona precisa. Lo recordará por siempre esta forma de acompañar.

 

Rosa Ana García

Psicología Alzheimer.

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Viernes, 13 Diciembre 2024 15:20

JUEGOS DE MESA PARA ESTIMULACIÓN COGNITIVA.

UUUUUUUU

 

Ahora que se acercan las navidades, y solemos pasar más tiempo reunidos en casa o incluso hacemos una lista de deseos para los RRMM. Los juegos de mesa pueden ser un buen recurso para poder disfrutar en familia y amigos, e incluso de forma indirecta podemos potenciar áreas cognitivas. Otro factor muy importante es poder involucrar a nuestro familiar con deterioro o demencia en una interacción familiar, siendo uno más.

Os dejo un listado de juegos con el que podéis pasar un buen rato, o hacer un regalo muy funcional.

 

Atención:

- Dobble.

- Lince.

 

Memoria:

- Memory (también llamado memo).

- Time´s up.

- Forest adventure.

- Cortex.

 

Lenguaje y fluidez verbal:

- Palabrea.

- Scatergories.

- Tabú.

- Story cubes.

- Scrabble.

 

Funciones ejecutivas:

- Cortex.

 

Habilidades matemáticas:

- Misión cumplida.

 

Percepción:

- Tangram.

- Dobble.

 

Praxias:

- Tangram.

- Mikado.

- Jenga.

 

Tenéis que tener en cuenta, que los juegos se pueden adaptar a las necesidades de la persona con deterioro, se pueden hacer dinámicas más fáciles, para que la persona no se frustre. E incluso podemos potenciar con lenguaje positivo su participación, mensajes como ¡Lo estás haciendo genial!, o ¡Menuda suerte estas teniendo! ayudan a mantenerlo más animado/a.

Otras ideas son aquellos juegos más tradicionales, como el dominó, las cartas (juegos simples como el cinquillo), el bingo, puzles de pocas piezas, encajables … en definitiva, todo pensado para poder pasar un buen rato juntos.

 

Psicología Alzheimer.

Fuente:https://psicocortex.com/juegos-de-mesa-en-rehabilitacion-y-estimulacion-cognitiva/

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Jueves, 05 Diciembre 2024 15:42

MANUALIDADES PARA NIETOS Y ABUELOS

En numerosas ocasiones hemos mencionado la importancia de mantener conectado a nuestro familiar con deterioro o demencia en el momento presente, favoreciendo su orientación temporal y espacial.

A este tipo de terapias se le denomina orientación a la realidad, aquellas en la cual, mediante una laborterapia, podemos ir explicando a la persona tanto de forma directa como indirecta que se acerca en estos momentos la navidad.

Muchas veces el familiar, puede no reconocer el nombre o la cara de un nieto/a. Pero no por ello, debemos privarles de pasar tiempo juntos. Un tiempo maravilloso, para el estado de ánimo del familiar afectado y para guardar en la memoria del nieto/a.

Os dejo algunas ideas que pueden hacer juntos:

Un álbum de foto familiar: Como el que estas nietas hicieron para su abuela.

KKKKKKK

https://x.com/laraloverss/status/1370424309936758785?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1370424309936758785%7Ctwgr%5Ef9557b4a77ae3782f14d52e101d6fd684f92e153%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.larazon.es%2Ftecnologia%2F20210323%2Ff3tkhclskrhkljkoe6aie5lvkm.html

 

Alguna figura decorativa para el árbol de navidad:

FFFEAWEF

 

Psicología Alzheimer.

 

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Miércoles, 27 Noviembre 2024 13:48

¿CÓMO ES POSIBLE VER SIN ENTENDER?

6456363363

 

Sí, como has leído. Hay personas que pueden ver sin entender o procesar las figuras que están viendo. Y este síntoma puede pronunciarse en personas con demencia, tanto en agnosia visual como, de forma más específica en prosopagnosia.

La especificidad de estos trastornos se comprende mejor cuando se considera la forma jerárquica en la que nuestro sistema nervioso procesa las imágenes. En una fase temprana del procesamiento en serie, se procesan características como la forma y la estructura del estímulo. En fases de reconocimiento visual superior, se integran las características visuales en una representación coherente del objetoTambién, se asigna el significado al objeto.

De este modo, las lesiones cerebrales localizadas que afecten a los niveles superiores de procesamiento, pueden alterar estos aspectos concretos de la percepción sin alterar la capacidad sensorial, y así la persona con agnosia ve el objeto, pero no puede interpretarlo.

Por otra parte, el hecho de que exista una alteración como la prosopagnosia (agnosia para las caras), habla de la falta de reconocimiento de las personas con demencia hacia sus familiares.

¿Cómo podemos evaluarlo?, pues a través del Test Poppelreuter o el Test de los 15 objetos.

Es un test de figuras supuestas utilizado en la evaluación de la agnosia visual. Las personas con agnosia aperceptiva no podrán identificar las diferentes figuras (por ejemplo, coloreándolas o perfilándolas). Mientras que las personas con agnosia asociativa podrán identificar correctamente las distintas figuras sin reconocer de qué objetos se trata.

En la entrada, veréis dos imágenes del test, donde tenéis que visualizar 15 objetos. ¿Sois capaces?

Psicología Alzheimer.

 

Fuente:

Valoración de las funciones viso-perceptivas y viso-espaciales en la práctica forense.

https://neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/dano-cerebral-adquirido/agnosia-visual-tipos-y-como-es-posible-ver-sin-entender/

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Miércoles, 20 Noviembre 2024 08:36

CUIDANDO UN JARDÍN

CUIDANDO UN JARDIN

Lectura para reflexionar:

Supón que eres un jardinero que amas tu jardín, que te gusta cuidar de tus plantas, y que nadie más que tú tiene responsabilidad sobre el cuidado de ellas.

Supón que las plantas son como las cosas que quieres en tu vida, y piensa: ¿cuáles son las plantas de tu jardín? ¿cómo ves las plantas como jardinero? ¿tienen flores, huelen bien, están frondosas? ¿Estás cuidando las plantas que más quieres como querrías cuidarlas?...

Claro que no siempre dan las flores en el lugar que quieres, en el momento que lo deseas; a veces se marchitan a pesar del cuidado; la cuestión es cómo ves que las estás cuidando, ¿qué se interpone en tu camino con las plantas, en su quehacer para con ellas? Quizás estés gastando tu vida en una planta del jardín. En los jardines crecen malas hierbas. Imagina un jardinero que las corta tan pronto las ve, pero las malas hierbas vuelven a aparecer y nuevamente el jardinero se afana en cortarlas y así abandona el cuidado del jardín para ocuparse de ese problema. No obstante, las malas hierbas, a veces, favorecen el crecimiento de otras plantas, bien porque dan espacio para que otras crezcan, bien porque hacen surcos. Puede que esa planta tenga algún valor para que las otras crezcan. A veces las plantas tienen partes que no gustan pero que sirven, como ocurre con el rosal que para dar rosas ha de tener espinas.

Cualquier jardinero sabe que el crecimiento de sus plantas no depende de su estado de ánimo, sino que cada planta requiere un cuidado sistemático y apropiado y a pesar de ello, nadie puede garantizar el resultado completo con cada planta, ... Quizá al jardinero le gustase que el cuidado de una planta diese a la luz una planta con un número de flores blancas de un tamaño preciso, en un tiempo concreto. Pero el jardinero sabe muy bien que la planta puede ofrecer otras flores distintas, en menor número y desprendiendo un olor menos agradable que el deseado, o quizá más. No es algo que el jardinero pueda controlar. La cuestión es si a pesar de ello valora el cuidado de esas plantas. A veces puede impacientarse si la planta tarda en crecer o lo que crece inicialmente no le gusta. Si el jardinero arrancara de cuajo lo plantado y pone otra semilla, nunca verá crecer la planta, y su vida girará sólo en poner semillas sin llegar a vivir cada momento del crecimiento. Otra opción es seguir cuidando las plantas, con lo que ofrezcan en cada momento.

Para todos los cuidadores principales de un familiar con demencia,

¿Identificas las plantas de tu jardín?

¿Has olvidado de regar alguna?

¿Dedicas todo tu tiempo a cuidar tan sólo una?

¿Dejas crecer las semillas que plantaste?

¿Estás contento con el cuidado de tu jardín?

 

Psicología Alzheimer.

Fuente: Metáfora ACT. https://www.cambiopsicologiaclinica.com/blog/trabajando-valores:-metafora-del-jardin/25

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Página 2 de 12