Mostrando artículos por etiqueta: Fisioterapia

Viernes, 21 Marzo 2025 09:48

EJERCICIOS CONTRA EL ENVEJECIMIENTO

FGHFTH

Llevamos varias semanas explicando como el ejercicio físico y el mantenimiento de la musculatura activa nos ayuda a prevenir el envejecimiento, hoy os traemos un video de los compañeros de fisio online, donde nos presentan una rutina de ejercicios para mantener bien los músculos y retrasar la senescencia:

https://www.fisioterapia-online.com/videos/rutina-de-ejercicios-para-prevenir-el-envejecimiento-muscular

 

Fisioterapia Alzheimer

 

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Lunes, 17 Marzo 2025 09:57

¡TOD@S SOMOS BELÉN!

crespon

 

Como ya sabéis, todos los lunes publicamos noticias o datos interesantes sobre nuestro día a día acompañados de ejercicios de estimulación cognitiva. Pero, en esta ocasión, hemos decidido no hacerlo a modo de reivindicación por los hechos ocurridos hace justo una semana.

El pasado lunes 10 de marzo todos conocimos la terrible noticia de Belén, una educadora social que trabajaba en piso de menores tutelados por medidas judiciales. Belén Cortés tenía 35 años, era de Castuera y entró a trabajar esa misma noche pensando que sería una noche más, pero no fue así. Belén fue brutalmente asesinada en su puesto de trabajo por varios de los menores a los que acompañaba.

Desde aquí, queremos utilizar nuestra voz para reivindicar y hablar de las lamentables condiciones en las que se encuentran trabajando día tras día nuestros compañeros.

El piso donde sucedieron los hechos no es únicamente un piso de menores tutelados, sino que es piso tutelado de medidas judiciales, por lo que no debemos etiquetar a todos los menores que se encuentran en el sistema de protección. Dicho piso, tiene un régimen semiabierto, esto significa que son menores que han realizado algún delito y antes de ingresar en régimen cerrado se les da la oportunidad de cumplir condena en este recurso. En él, tienen libertad para poder entrar y salir siempre dentro de los horarios establecidos, así como en ocasiones del uso del móvil o de poder acudir a ciertos recursos como institutos, etc.

Los trabajadores de estos centros acuden día tras días a sus puestos de trabajo con una seguridad insuficiente, lo cual produce desprotección y miedo continuo. Es necesario que no solo haya un profesional por turno, necesitan estar al menos dos personas para estar más protegidos ante cualquier incidente. Además, en los recursos donde existe más peligrosidad, se pide que haya personal de seguridad para una mayor tranquilidad de todos.

Necesitan protocolos efectivos ante la violencia y apoyo REAL para quienes enfrentan día tras días dichas situaciones, las cuales en muchas ocasiones se denuncian y se hace caso omiso.

Necesitan reconocimiento del riesgo psicosocial que se sufre y prevención del riesgo con medidas EFICACES.

Y, por último, necesitan inversión en recursos y profesionales para garantizar una atención ADECUADA, tanto para los menores como para los profesionales. Aunque también podríamos seguir nombrando las múltiples necesidades actuales de este colectivo, como podría ser el reconocimiento y valor de esta profesión, etc.

El área social se debe valorar de pies a cabeza porque a día de hoy nadie nos va a valorar más que nosotros mismos. Debemos gritar para que nos respeten, nos cuiden y nos protejan, porque ya lo dijo nuestra compañera días atrás: “les sale muy barato matar”.

Hay que seguir luchando, pidiendo derechos, facilidades y un sinfín de cosas: por Belén, por los que siguen trabajando día a día por y para esos menores y, por los nuevos profesionales que vendrán. Vamos a seguir demostrando lo que valemos compañeros, vamos a ponerle ganas a cada paso que queramos dar, para ser mejores. Y comernos el mundo, porque los límites están para romperlos. Y las alas rotas, a coserlas.

En el área social no queremos ser más que nadie, pero menos tampoco.

Porque nuestra vocación nos permite disfrutar día tras día de nuestro trabajo y estamos aquí para las personas por las que trabajamos, pero hoy, sobretodo, estamos aquí para APOYARNOS.

 

AFA TIERRA DE BARROS.

Publicado en Noticias de alzheimer
Viernes, 14 Marzo 2025 13:47

ESTUDIO BALTIMORE

lllllliuoygui

 

La semana pasada os comentábamos como el ejercicio físico puede prevenir el envejecimiento de nuestro cerebro, de hecho, hay un estudio en la actualidad que valida esa afirmación, el estudio Baltimore.

 El estudio de Baltimore es una investigación sobre envejecimiento reconocida mundialmente por sus sorprendentes resultados. Comenzó en 1958 a instancias del estadounidense Nathan Shock (1906-1989) que, mediante un estudio longitudinal, pretendía analizar el modo en que evoluciona la salud de las personas.

La investigación contó en su inicio con 260 individuos, cuyas edades oscilaban de los 20 a los 96 años; sin embargo, el número de participantes se fue elevando de un modo gradual. Los voluntarios se sometían cada dos años a un examen de salud muy completo. Y, en la actualidad el Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos es el que continúa evaluando datos.

Una de sus conclusiones más sobresalientes es que envejecimiento y enfermedad no son un mismo proceso. Si bien el riesgo de padecer patologías aumenta con la edad, hay personas que envejecen con buena salud. El estudio demuestra, por tanto, que envejecer de forma saludable no constituye una supuesta utopía, sino un objetivo al que podemos aspirar.

El proceso de envejecimiento no sigue un ritmo marcado de antemano. En este sentido, hay que destacar que la conducta del individuo es capaz de acelerar o retrasar su curso. Y es que el estilo de vida es un factor que determina la velocidad de la senescencia. No hay duda de que la genética nos condiciona. A medida que avanza la edad, las fuerzas decrecen y, al final, fallan. A partir de la quinta década de la vida, la masa muscular disminuye y se precisa del ejercicio físico para su conservación. Es decir, que la independencia y la autonomía en la vejez obedecen en gran parte a que la condición física se preserve en buen estado, por lo tanto, es bueno mantenerse activos y dejar nunca de realizar un ejercicio diario moderado que nos ayudara a estar sanos y más jóvenes ¡de cuerpo y mente!

 

Fisioterapia Alzheimer.

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como

fffffffffffffffffffff

https://www.bbc.com/

 

Siempre se ha dicho que “quien mueve las piernas mueve el corazón” pero a día de hoy podemos añadir también que quien mueve las piernas mejora la edad de su cerebro. El miércoles os contábamos como envejece el cerebro, a la reducción natural de las neuronas se le suma el efecto de los problemas flujo sanguíneo, por lo tanto, si la mala circulación perjudica a nuestro cerebro, si la mantenemos bien podremos prevenir y reducir el envejecimiento del mismo.

¿Qué podemos hacer? No es necesario realizar grandes ejercicios aeróbicos para mantener una buena circulación, pequeños actos diarios nos ayudaran:

 

- 30 minutos diarios de ejercicio físico, desde caminar o montar en bicicleta a una pequeña tabla de ejercicios

- Evitar mantenerse sentado durante grandes periodos de tiempo y en la misma posición,

- Evitar fumar, Las sustancias químicas del humo del tabaco provocan la hinchazón e inflamación de las células que rodean los vasos sanguíneos. Esto puede estrechar los vasos y provocar diversas enfermedades cardiovasculares

- Beber mucha agua, Cuando se está deshidratado, el cuerpo disminuye la circulación sanguínea para almacenar energía. Para compensar, el corazón late más deprisa, lo que eleva la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. La sangre también retiene más sodio cuando está deshidratada, lo que espesa la sangre y complica la circulación. Beber mucha agua facilita el bombeo de sangre al corazón y ayuda a que el oxígeno llegue a los músculos.

- Correcta alimentación, una dieta variada baja en grasas y rica en hierro ya que este desempeña un papel importante en el sistema circulatorio, la formación de hemoglobina, un componente principal de los glóbulos rojos que transporta oxígeno por todo el cuerpo.

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Viernes, 28 Febrero 2025 08:40

EJERCICIOS PARA EL HOMBRO DOLOROSO

hombro

 

El hombro es una articulación muy complicada, su estructura anatómica y el gran rango de movimiento en todas las direcciones lo convierten en un elemento frágil que puede provocar mucho dolor y que tiende a la rigidez con mucha facilidad.

Si a eso le añadimos la edad avanzada de nuestros enfermos de alzhéimer nos encontramos que un gran número de nuestros pacientes presentaran dolor y una limitación en la movilidad del mismo. No siempre es fácil trabajar con una persona con demencia, pero si además quieres movilizar una articulación que provoca mucho dolor, será difícil hacerle comprender que es imprescindible mover aquello que le duele, ya que es frecuente caer en el circula vicioso de “no lo muevo porque me duele y me duele porque no lo muevo”.

Una solución sencilla y al alcance de los distintos niveles cognitivos son los ejercicios pendulares de CODMAN, Estos ejercicios consisten en realizar movimientos pendulares de los miembros superiores, los cuales están pendiendo libremente, sin generarse ninguna acción muscular en el hombro dado que el desplazamiento de la extremidad es el resultado del balanceo suave y rítmico del tronco, se utiliza la gravedad para elongar los tejidos , evitar esta rigidez y disminuir el dolor sin comprimir la cabeza del humero contra el acromion.

Con respecto al dolor, debe considerarse que todo acto terapéutico que provoque debe interrumpirse inmediatamente, con lo cual, si duele hay que disminuir el arco de movimiento del brazo o parar.

Para la realización de estos ejercicios el usuario debe estar de pie, con el tronco flexionado a 90°, el miembro superior afectado pende hacia abajo en una posición entre los 60 y 90 grados de flexión. El movimiento pendular o balanceo del brazo se inicia haciendo que el paciente mueva el tronco ligeramente hacia atrás y hacia delante.

 

hombro 2

 

  Los movimientos iniciales deben ser de unos 15 grados respecto a la vertical, pero conforme el hombro se va relajando se deja que el movimiento vaya a 30 grados sin ningún problema.

 

Fisioterapia Alzheimer.

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como

marchas neurologica

www.alzheimertierradebarros.es

 

Llevamos varias semanas analizando la marcha y las alteraciones que provocan en la misma los diferentes problemas que nos encontramos en el individuo, hoy hablaremos de como afectaciones neurológicas dan lugar a diferentes formas de caminar.

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como

yyyyyy2222

 

Explicábamos la semana pasada las fases de la marcha y los problemas que pueden hacer que nuestro familiar camine peor, hoy veremos con más detenimiento las formas de caminar que se pueden adoptar por diferentes problemas en músculos o articulaciones.

Cualquier pérdida de fuerza muscular proximal da como consecuencia marchas inestables, a esto hay que sumarle los problemas generados por el sedentarismo o la inmovilidad propia de edad avanzada o diferentes patologías.

También nos encontramos alteraciones en la integridad de las estructuras óseas, artrosis, artritis reumatoide, osteoporosis, condromalacia…todo esto repercute de manera negativa en la deambulación, al igual que los problemas del pie (callosidades, dedos en garra, juanetes…) y comprometen la marcha y el equilibrio.

Podemos encontrarnos maneras diferentes de caminar derivadas por problemas musculoesqueléticos:

- Marcha antiálgica, es la alteración en el desplazamiento o apoyo normal de las piernas y pies que debe hacer el enfermo debido al dolor que una lesión le produce si intenta caminar de forma normal.

- Marcha de pingüino Forma de marcha anormal caracterizada por la realización de movimientos laterales del tronco exagerados, acompañados de elevación de la cadera, normalmente se debe a alteraciones de cadera y debilidad del glúteo medio

- Marcha asimétrica por dismetría como consecuencia de una intervención quirúrgica, queda una extremidad más corta que otra y cambia el ciclo de la marcha, aparece cojera y flexión exagerada del lado contralateral como compensación

El tratamiento para este tipo de alteraciones de la marcha pasa por identificar claramente el origen de la misma y solucionarlo o al menos mejorar la sintomatología, una vez solucionado trabajar la fuerza muscular y el equilibrio para conseguir restablecer la marcha correcta o adaptar la situación a una marcha autónoma y estable.

 

Marina Preciado. Fisioterapeuta Alzhéimer “Tierra de Barros”

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Viernes, 07 Febrero 2025 15:13

¿CAMINAMOS?

CAMINAR

Empezamos a caminar sobre los 12 meses, algunos antes y otros después, es una habilidad motora que implica muchos grupos musculares y que tardamos dos o tres meses en adquirir pero que nos acompaña para el resto de nuestros días. Solo quien ha tenido que aprender de nuevo a caminar sabe lo reamente difícil que es, parece que no porque es un proceso que automatizamos en nuestra infancia y hacemos sin pensar, pero es verdaderamente complejo desplazarse en posición erguida, y soportar el peso corporal alternativamente por ambas piernas.

Mientras el cuerpo humano se desplaza sobre la pierna de soporte la otra pierna se balancea hacia adelante como preparación para el siguiente apoyo.

CAMINAR 2

Se denomina zancada a la secuencia de acontecimientos que tiene lugar entre dos repeticiones consecutivas de uno cualquiera de los sucesos de la marcha. La distancia media entre dos apoyos consecutivos del mismo pie se denomina longitud de zancada y es la suma de las longitudes del pie izquierdo y derecho. En la zancada cada pie pasa por una fase de apoyo, que comienza con el contacto inicial del talón con el suelo y finaliza con el despegue del antepie y una fase de oscilación que trascurre desde el instante del despegue del antepie, avanzando el pie en el aire como preparación para el siguiente apoyo, hasta el contacto con el suelo, para dar el paso a la siguiente zancada.

 Los mecanismos fundamentales para una deambulación correcta son:

- Rotación pélvica

- Inclinación pélvica

- Flexión de rodilla

- Contacto de talón

- Despegue mediante el antepie

 

También son imprescindibles exteroceptores como la visión y el oído para mantener un adecuado equilibrio.

Si no se dan todos estos factores nuestra marcha no será armoniosa, aunque también influyen en la marcha la edad del individuo y el calzado.

 La marcha del anciano está condicionada, por un lado, por los cambios debidos a la edad, y por otro a los efectos de diversas patologías, como:

- Deformidades: las articulaciones de miembros inferiores pierden la alineación por artrosis o artropatías inflamatorias que dificultan la flexión o extensión completa de los mismos.

- Debilidad muscular, propia de la edad avanzada y el sedentarismo

- Dolor, que puede ser de origen muscular, articular o neurológico

- Control neurológico deficitario: esto provoca alteraciones neurológicas, espasticidad, problemas de coordinación y propiocepción.

 

Por ello, disminuyen longitud del paso y la velocidad y aumentan la anchura del apoyo para aumentar el equilibrio.

 Todo lo anteriormente descrito da lugar a distintos tipos de marchas, y más concretamente en el Alzheimer donde no tenemos enfermedad, tenemos enfermos, no hay dos iguales, aunque lo más frecuente es que nos encontremos:    

- Déficit en el equilibrio, tanto como para mantener la bipedestación como al caminar.

- Bradibasia o marcha a pasos cortos.

- Marcha parkinsoniana y de síndromes cerebelosos, donde el paciente camina a pasos cortos e inclinado hacia delante.

 

En las próximas semanas iremos analizando los diferentes tipos de marcha que podemos encontrarnos en nuestros mayores y cómo afrontarlas.

 

 

Marina Preciado. Fisioterapeuta Alzhéimer “Tierra de Barros”

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Viernes, 31 Enero 2025 15:26

¿DEDOS FRÍOS?

EEEEEE

 

Los dedos de los pies son víctimas silenciosas del frio, con las bajas temperaturas disminuye el flujo sanguíneo en las partes más distales de las extremidades, si a eso le sumamos la mala circulación que presentan las personas mayores se pueden presentar problemas.

La solución, como casi siempre que estamos ante un problema circulatorio es el movimiento, evitar largos periodos de inmovilidad favorece el flujo sanguíneo manteniendo bien irrigadas todas las zonas distales. En el caso de personas en silla de ruedas o con grandes dificultades para caminar podemos hacerlo de manera pasiva, un ligero masaje y movilización de la zona nos ayudara:

- Movimientos circulares, se comienza a dar calor a los dedos apretando con un poco de fuerza en cada uno, seguimos con movimientos en forma circular, esto para que la sangre llegue mucho mejor a los dedos, esta maniobra debe ser lenta, con paciencia y sin provocar dolor durante 3-4 minutos.

- Estiramiento plantar, ubicando una mano en la base de los dedos por la parte plantar deberás tirar hacia atrás los dedos, mientras que la otra mano la colocas en la zona plantar para realizar una maniobra de tracción con los dedos alrededor de toda la planta del pie que contiene tendones, fascia, tejido muscular, etc. 

- Estiramiento de la zona dorsal Para estirar la zona dorsal del pie deberás tomar con tus manos la base de los dedos para luego tirar hacia atrás y hacia arriba manteniendo la postura por un minuto.

 

 Además de los ejercicios para tener unos pies perfectos es esencial :

- El aseo diario de los pies prestando atención a la zona interdigital, realizando un lavado minucioso y secando bien entre cada dedo

- Aplicar crema hidratante después de lavarlos ayudará a prevenir que aparezcan síntomas de sequedad y grietas 

- Utiliza un calzado cómodo y adecuado para tus pies, así como calcetines de algodón que no aprieten para prevenir la aparición de callosidades y heridas.

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Viernes, 24 Enero 2025 10:37

INCONTINENCIA Y SUELO PELVICO II: KEGEL

KEGEL 2

La semana pasada destacábamos la Fisioterapia del suelo pélvico como una herramienta esencial para tratar las disfunciones de la musculatura pélvico y prevenir la incontinencia urinaria.

Publicado en Noticias de alzheimer
Etiquetado como
Página 1 de 40