3333333

 

El cuidado en casa para personas mayores con enfermedades neurodegenerativas es una buena opción para integrar junto con otros recursos, como un centro de día o atención profesional domiciliaria. Es una forma de proporcionar una atención de calidad a la persona enferma y mantener la dignidad y el bienestar emocional de la misma.

Elegir el modo de cuidado para un familiar es complejo, viene determinado por un abanico multidimensional de posibilidades y características personales, tanto del enfermo, como de la familia. En este caso, vamos a centrarnos en el cuidado en casa y los beneficios que suponen, por supuesto sin desmerecer todas las opciones que existen para cuidar, iguales de válidas.

Cuidar en casa presenta ciertos desafíos, como una planificación adecuada, apoyo profesional y familiar, y la adaptación del hogar, aun así, es posible desde el hogar poder ofrecer un entorno seguro y cómodo. ¿De qué beneficios hablamos?

- Entorno familiar y conocido: Para las personas con enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, los cambios de rutina y ambiente pueden resultar desorientadores y estresantes. El cuidado en casa les permite mantenerse en su hogar, rodeados de recuerdos y objetos familiares, lo que puede ayudar a preservar una sensación de normalidad y seguridad.

- Cuidados personalizados: El cuidado domiciliario permite adaptar los servicios a las necesidades específicas de cada persona. Los y las profesionales pueden ajustar el nivel de atención a medida que la enfermedad avanza, proporcionando desde apoyo con las actividades diarias hasta cuidados especializados, como la administración de medicamentos, rehabilitación física o atención constante.

- Fomento de la autonomía: Aunque las enfermedades neurodegenerativas implican un deterioro progresivo, los cuidados en casa pueden ayudar a las personas a mantener su autonomía durante más tiempo y con mayor confort, con pausas específicas y siempre teniendo en cuenta sus habilidades preservadas. Las personas cuidadoras pueden fomentar la participación de la persona en actividades cotidianas según sus capacidades, lo que puede mejorar su autoestima y bienestar emocional, además de su satisfacción con los servicios de atención domiciliaria.

Es importante señalar la necesidad de apoyo a las familias que cuidan. El cuidado de una persona mayor con una enfermedad neurodegenerativa es una labor exigente, tanto física como emocionalmente. La atención domiciliaria (por profesionales o varios familiares) o el acudir por las mañanas a un centro de día, permite distribuir mejor la carga y proporcionar apoyo emocional y práctico a los seres queridos que cuidan a la persona.

Psicología Alzheimer.

 

Fuente: Geriatricarea https://www.geriatricarea.com/2024/10/17/cuidados-en-casa-para-mayores-con-enfermedades-neurodegenerativas/

Lunes, 04 Noviembre 2024 15:50

EJERCICIOS 971 Y 972

images

 

 

La estimulación cognitiva son un conjunto de actividades que tienen los siguientes objetivos:

- Mantener y estimular las capacidades mentales.

- Favorecer la autonomía personal en las actividades de la vida diaria.

- Fortalecer las relaciones sociales.

- Potenciar la autoestima.

- Mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

 

Los ejercicios de estimulación cognitiva emplean tareas como la lectura, escritura, cálculo, reconocimiento de imágenes, estimulación del lenguaje, realización de manualidades, orientación espacial y temporal, razonamiento…

Estas terapias han demostrado tener beneficios en el envejecimiento normal y en el deterioro cognitivo leve, y también en las demencias, como por ejemplo, el alzhéimer, enlenteciendo su progreso.

 

Ejercicio 971:

Utilizando la pista, descubre las dos palabras que hay escondidas en cada ejercicio.

Captura de pantalla 2024 11 04 154756

 

Ejercicio 972:

Queremos abrir un cofre, el cual tiene una cerradura un tanto extraña. Este tiene muchas llaves que según nos dice una nota en su cubierta; “Cada llave en su cerradura”. ¿Nos ayudarías a colocar cada llave en su cerradura correspondiente?

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

 

Captura de pantalla 2024 10 30 115415

 

Las ideas delirantes corresponden a una alteración en la percepción de la realidad. Esta forma de entender el mundo, para ellos es absolutamente veraz y un gran detonante tanto de sufrimiento como de posible agresividad. Es un tipo de síntoma psicológico asociado a la demencia categorizado como de grupo 1, por su frecuencia e intensidad/repercusión en la persona cuidadora.

Veamos algunos de ellos:

1. Alguien roba las cosas. La explicación psicológica más probable de este delirio de robo, el cual, es el más común en estos pacientes, es que no pueden recordar con precisión donde están los objetos de uso cotidiano. Si esta idea se agrava, el enfermo puede llegar a pensar que han entrado en su casa para esconderle las cosas, que alguna persona dedicada a la limpieza se está aprovechando y robándole, etc.

2. Me van a envenenar, están conspirando contra mí. Este delirio de perjuicio ocurre tras cualquier temor o preocupación de que le puedan hacer daño o de estar en peligro en manos de sus cuidadores. También puede ocurrir que tras escuchar a sus familiares hablar, poder pensar que estar hablando mal de él/ella.

3. El domicilio no es propio o esta persona no es mi esposo/a, podría clasificarse como un error de identificación. El principal factor de esta falsa idea es que el paciente ya no recuerda o no reconoce su propio domicilio o a la propia imagen de su pareja. Estas ideas pueden provocar conductas agresivas o de gran sufrimiento en el enfermo. Este hecho, se puede relacionar también con el delirio de Capgras, aquella creencia de que alguien (su hijo/cónyuge) ha sido cambiado por un doble.

4. Mi marido/esposa me está siendo infiel. Pueden llegar a estar convencidos de que su pareja le es infiel, que quiere mantener más contacto con x persona concreta, o salir hacia algún lugar específico para serle infiel.

 

Psicología Alzheimer.

Martes, 29 Octubre 2024 11:46

EJERCICIOS 969 Y 970

cerebbroo to

 

¿Recuerdas cuando eras niño y tratabas de hablar al revés? Investigadores de la Universidad de Duke (EEUU) crearon unos ejercicios que ellos bautizaron como “neurobics” para desafiar la mente y obligarla a encontrar nuevas formas de pensar. Tus cinco sentidos son la clave para el aprendizaje, por eso puedes usarlos para ejercitar tu mente. Si eres diestro, trata de usar tu mano izquierda. Ve al trabajo por otro camino diferente al que sueles usar. Cierra los ojos y prueba a reconocer alimentos por su sabor. Se trata de pequeños retos para tus sentidos que ayudan a mantener en forma tu cerebro.

 

Ejercicio 969:

Cada rueda esconde el nombre de un objeto que podrás encontrar si añades la letra que falta. Puede estar escrito en el sentido de las agujas del reloj o al revés. Luego, con las letras que has colocado, obtendrás el nombre de otro objeto relacionado.

Captura de pantalla 2024 10 29 113441

 

Ejercicio 970:


Te presentamos un problema de cálculo que aplicamos a la vida diaria. ¿Eres capaz de solucionarlos mentalmente? ¡ÁNIMO!


Te levantas normalmente a las 6 de la mañana y, antes de entrar a trabajar a las 7:30, empleas tu tiempo del siguiente modo:

- 25 minutos para desayunar.

- 20 minutos para sacar al perro.

- 15 minutos para ducharte.

El resto del tiempo para desplazarte.

 

Hoy te has levantado 20 minutos más tarde porque te has quedado dormido, ¿Llegarás a tiempo al trabajo teniendo en cuenta que no desayunarás y que hoy vas a tardar 30 minutos en llegar a la oficina?

 

Viernes, 25 Octubre 2024 14:07

ESGUINCES EN EL ALZHEIMER

ggggggg

Normalmente hablamos sobre las patologías asociadas a la enfermedad de Alzheimer, pero ser enfermo de demencia no te crea inmunidad para el resto de patologías o problemas musculoesqueléticos, por lo cual nos encontramos con algunas situaciones complicadas. Un esguince es una de ellas, algo como un problema leve en cualquier persona nos puede dar más de un dolor de cabeza al tratarse de un enfermo de Alzheimer.

 Para el cuidado personal inmediato de un esguince se suele aplicar la técnica RICE (del inglés, rest, ice, compression and elevation): reposo, hielo, compresión, elevación, pero ¿cómo le explicamos a un enfermo de Alzheimer que no se puede mover? ¿que debe estar con el pie en alto? Vamos a verlo paso a paso (nunca mejor dicho…)

- Reposo. Es lo más complicado de realizar, pero tampoco debe obsesionarnos, podremos intentar que realice el mayor descanso posible evitando las actividades que causan más dolor, recordándole y explicándole con frecuencia, que tiene el pie malo y debe estar quieto con la pierna en alto.

- Hielo. No debería presentar mucho problema, siempre explicando por qué se realiza esa exposición al frio y que es lo que va a sentir al aplicárselo.

- Compresión. La puesta de vendaje se realiza por el personal sanitario, pero puede resultar complejo que no se lo quite si piensa que es el origen de su dolor, lo mejor es explicar la situación al sanitario en el momento de la aplicación del vendaje por si cree conveniente ponerle un vendaje adhesivo que cumpla la misma función, pero dificulte su retirada

- Elevación. Es bueno mantener el miembro afecto elevado, y por la noche incluso por encima del nivel del corazón, ya que esta posición permite que la gravedad ayude a reducir la hinchazón.

Quizás el tiempo necesario para que mejore el esguince se vea aumentado por la imposibilidad de realizarlo correctamente, se iniciará el tratamiento de fisioterapia cuando el dolor lo permita y hasta que desaparezca la sintomatología.

 

Marina Preciado Hortigón (Fisioterapeuta Centro de Día de Alzhéimer “Tierra de Barros”)

Miércoles, 23 Octubre 2024 12:55

XV SEMANA DE LA SALUD Y XII SEMANA DEL MAYOR

foto 1

 

Como sabéis del 14 al 18 de octubre se ha celebrado en Almendralejo la semana de la salud y del mayor. Como cada año, hemos participado dando visibilidad, asesoramiento e información a todas aquellas personas que se acercaron a nuestro punto de encuentro.

También, estuvimos con Fernando Sierra en la radio, junto con la asociación Diabetal (Asociación de personas con Diabetes de Almendralejo) y Alrex (Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Extremadura), en un espacio de acercamiento asociativo, de información y asesoramiento para todos los oyentes. Para nosotros siempre es un placer poder participar en este espacio que nos concede Radio Comarca de Barros (RCB).

Además, en nuestros talleres hemos querido explicar de forma muy visual a los niños/as la importancia de nuestro cerebro, su funcionalidad y características más curiosas. Así como, de esta forma ir explicando el impacto de la enfermedad en el cerebro y su sintomatología asociada.

 

foto 2

 

foto 3

 

foto 4

 

Los niños/as, aprendieron muchísimo y comprendieron mejor la enfermedad del Alzheimer.

¡Nos vemos en la próxima!

Psicología Alzheimer.

 

Lunes, 21 Octubre 2024 15:17

EJERCICIOS 967 Y 968

565444444443

 

Habrás leído en algunas ocasiones que llevar un estilo de vida sano y comer de forma equilibrada es importante para el cuidado de tu cerebro. Pero no debes olvidar el fitness cerebral, otro de los pilares fundamentales que ayudará a mantener la estructura compleja de tu cerebro.
Llevando a cabo ejercicios estimulantes para el cerebro potenciarás los hemisferios e inteligencias, crearás nuevas conexiones entre neuronas y protegerás al cerebro del envejecimiento prematuro.
Los clásicos pasatiempos son una buena manera de mantener la mente en forma mientras te diviertes. Existen una gran variedad donde elegir: sopas de letras, crucigramas, sudokus, las 7 diferencias… lo importante es que los vayas alternando y no hagas siempre el mismo tipo de ejercicios. Para que realmente sean estimulantes para tu cerebro deben implicar un desafío para ti. Si realizas siempre el mismo tipo de actividades el cerebro acaba acostumbrándose y deja de esforzarse. En cambio sí realizas actividades variadas lograrás fortalecer las inteligencias que ya domina en ti y además reforzar aquellas con las que te sientes más incómodo.
Te proponemos a continuación un buen ejemplo de ello…. ¡SUERTE!

 

Ejercicio 967:


Escribe en el crucigrama en sentido horizontal o vertical las palabras en mayúsculas y en negrita del siguiente fragmento:

VELAD ENTONCES, PUES no SABEÍS CUANDO VENDRÁ el SEÑOR de la CASA, si al ATARDECER, o a la MEDIA NOCHE, o al CANTO del GALLO, o al AMANECER no SEA QUE VENGA INESPERADAMENTE y os ENCUENTRE DORMIDOS

Captura de pantalla 2024 10 21 151503

 

Ejercicio 968:


Encuentra las palabras de la lista en el menor tiempo posible:


ABRAZO DOBLE LATENTE RECIBO
ALCOHOLIZADO DONANTE MADRINA SOLAR
ALHAJA DUQUE MERMELADA TECHO
AMINORAR EGOISTA PENSAMIENTO TEOREMA
ATLAS ESPESO PIOJO TIEMPO
BOTON EXCESO PODER TRIUNFO
CREDIBILIDAD FLOJO PRESA UNIVERSO
CUANDO JUZGAR RAMPA VIBRAR

 

Captura de pantalla 2024 10 21 151524

 

55551056952

 

1. Recuerda quién era la persona antes de la enfermedad: Mantén viva su identidad más allá de la enfermedad.
2. Crea momentos de alegría: Busca actividades que aún puedan disfrutar juntos.
3. Valora las pequeñas victorias: Cada pequeño logro es un motivo de celebración.
4. Sé flexible con tus expectativas: Adapta tus expectativas a las capacidades actuales de la persona.
5. Muestra afecto físico: Acariciar o sostener la mano puede ser reconfortante para ambos.
6. Comparte recuerdos positivos: Hablar de buenos tiempos puede traer consuelo.
7. Respeta su dignidad: Asegúrate de tratar a la persona con respeto y consideración.
8. Fomenta su independencia cuando sea posible: Permite que hagan lo que aún pueden hacer por sí mismos.
9. Comunica tu amor verbalmente: Asegúrate de expresar cuánto te importa la persona.
10. Mantén un ambiente calmado: Un entorno tranquilo ayuda a reducir la ansiedad y la confusión.
11. Date tiempo para el duelo: No hay un tiempo «correcto» para superar la pérdida; date el tiempo que necesites.
12. Considera la posibilidad de un cambio de rutina: Cambiar de entorno o actividad puede ayudar a procesar la transición.
13. Permítete sentir todas las emociones: Es normal experimentar una mezcla de alivio, tristeza y confusión.
14. Reconéctate con viejos amigos: Recuperar amistades o conexiones anteriores puede ser reconfortante.
15. Busca apoyo en grupos de duelo: Hablar con otros que han pasado por experiencias similares puede ser muy útil.
16. Encuentra un nuevo propósito: Considera actividades de voluntariado o proyectos personales que te interesen.
17. Mantén un diario de reflexión: Escribir sobre tu experiencia puede ayudarte a procesar tus sentimientos.
18. Permítete recordar a tu ser querido: Crear un álbum de fotos o un memorial puede ser un acto curativo.
19. Explora nuevas aficiones: Aprender algo nuevo puede ayudarte a redescubrirte después del cuidado.
20. Consulta a un profesional si lo necesitas: La terapia puede ser crucial para superar el duelo complicado.
21. Redescubre tus pasatiempos: Vuelve a actividades que solías disfrutar antes del cuidado.
22. Reconecta con tu carrera profesional: Considera volver al trabajo o explorar nuevas oportunidades.
23. Establece nuevas metas personales: Ahora es el momento de pensar en tu futuro y lo que quieres lograr.
24. Viaja si puedes: Un cambio de escenario puede ser revitalizante.
25. Reconoce tu fortaleza: Reflexiona sobre lo que has aprendido y cómo has crecido durante el proceso de cuidado.
26. Invierte en tu salud mental: No dudes en buscar apoyo profesional si te sientes abrumado.
27. Busca nuevas conexiones sociales: Conoce a personas que compartan tus intereses fuera del rol de cuidador.
28. Tómate tu tiempo para adaptarte: La transición a una vida sin el rol de cuidador puede llevar tiempo, y eso está bien.
29. Aprecia los momentos de tranquilidad: Disfruta del tiempo libre y la paz después de años de cuidado constante.
30. Sé amable contigo mismo: No te exijas demasiado; has pasado por una experiencia muy difícil.
31. Involúcrate en causas relacionadas con la enfermedad: Participa en eventos o campañas para aumentar la conciencia.
32. Comparte la historia de tu ser querido: Mantén vivo su legado contando su historia a otros.
33. Apoya la investigación y las organizaciones: Considera hacer donaciones o voluntariado en grupos de apoyo o investigación.
34. Crea un memorial en su honor: Desde plantar un árbol hasta crear una beca, hay muchas maneras de mantener vivo su recuerdo.
35. Mantén las tradiciones familiares: Continuar con las costumbres que compartías con tu ser querido puede ser reconfortante.
36. Conéctate con otros que han pasado por lo mismo: Crear una red de ex-cuidadores puede ser enriquecedor.
37. Ayuda a otras familias en su viaje de cuidado: Ofrece tu apoyo y sabiduría a otros que están pasando por la misma situación.
38. Organiza un evento en su memoria: Reúne a amigos y familiares para recordar a tu ser querido.
39. Participa en estudios de caso o entrevistas: Compartir tu experiencia puede ayudar a otros a comprender mejor la situación.
40. Recuerda celebrar su vida: Enfócate en los buenos recuerdos y celebra la vida que compartieron juntos.

 

Psicología Alzheimer.
Fuente: https://alzheimeruniversal.eu/2024/08/20/100-consejos-para-cuidadores-y-ex-cuidadores/

Miércoles, 16 Octubre 2024 12:14

EJERCICIOS 965 Y 966

965555

 

Si la memoria es ilimitada, ¿por qué olvidamos alguna información? Básicamente porque el cerebro tiene un principio de economía básica: decide, simplemente, “guardar más al fondo” aquello que no nos sirve. ¿Para qué hemos de recordar el color de la camisa del hombre que nos vendió la revista en el quiosco? ¿Por qué hemos de recordar que desayunamos el último domingo? Todo ello quita prioridad a lo que es verdaderamente importante. No borramos información, lo que hace el cerebro es ponerla en un lugar menos accesible.

Pongamos un sencillo ejemplo. Hoy tienes una cita importante, una entrevista de trabajo, o un examen. Tu mente está centrada en ello, tu memoria está focalizada en ese aspecto. Pero justo cuando vas a salir de casa te das cuenta de que no llevas el móvil encima. ¿Por qué lo olvidamos? Porque tu memoria en ese momento tenía prioridad otros aspectos y uno de ellos no era el recordar que te habías dejado el móvil en la mesilla de noche.

 

Ejercicio 965:

Ha llegado un súper espía al centro, destinado de Berlín, con un mensaje de aspecto inocente. Inmediatamente después salió a comprar un billete de avión. ¿Por qué? ¿A dónde? ¿Cuál era el mensaje codificado para el espía que se esconde en este telegrama?

“Carlos, obtén grupos emisores en Lisboa. Para recibir información, mantén el receptor verde. Un envío llegará. O ampliamos red, o mandamos avisos”.

 

Ejercicio 966:

Desde sus orígenes en China, hace más de 4.000 años, las figuras mágicas han sido veneradas por sus supuestos poderes para predecir el futuro y proteger a las personas. Ahora las utilizaremos para entrenar.

En estos ejercicios de figuras circulares debes colocar los números de los círculos azules de manera que las cifras de cada círculo azul sumen lo mismo.OKKK

Viernes, 11 Octubre 2024 14:10

ARTRITIS REUMATOIDE

aaaaaaarrrrrr

 

El 12 de octubre no solo se celebra el día de la hispanidad, sino que también se reivindica la lucha contra una de las enfermedades reumáticas con mayor impacto en la sociedad, la artritis reumatoide.

La artritis reumatoide se caracteriza por la afectación de las articulaciones periféricas (manos, pies, muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas), en las que se produce dolor, inflamación de la membrana sinovial y rigidez sobre todo por la mañana o después de periodos prolongados de reposo. Esto puede provocar una disminución de la movilidad y de la función articular.

La artritis reumatoide tiene también otras manifestaciones fuera del sistema musculoesqueletico que son importantes, como los nódulos sinoviales, vasculitis, pericarditis, incluso puede provocar inflamación de pulmón o riñón, por eso es importante controlar los brotes y mantener la enfermedad controlada para evitar las posibles complicaciones. Actualmente gracias al diagnóstico precoz y a la existencia de nuevos tratamientos, la mayoría de los pacientes consiguen tener la enfermedad controlada desde etapas más tempranas y mantener así su calidad de vida.

En España cerca de 240.000 personas padecen artritis reumatoide, por lo que lo más normal es que tengamos algún afectado entre nuestros enfermos de Alzheimer, en estos casos debemos prestar especial atención al mantenimiento de la movilidad y respetar los límites del dolor en las movilizaciones articulares y los periodos de brotes de la enfermedad.

Marina Preciado Hortigón. Fisioterapeuta de Alzhéimer “Tierra de Barros”.