Una conocida marca de dispositivos digitales ha anunciado el lanzamiento de "The mind guardian". Se trata de una innovadora aplicación basada en inteligencia artificial, presenta una prueba de autoevaluación de la memoria para el cribado de signos del deterioro cognitivo, un síntoma común en las fases tempranas de enfermedades como el Alzheimer.

¿Qué supone esto? Supone un hito en el ámbito de la salud y tecnología, lo cual facilita la detección precoz de demencias como el Alzheimer, una enfermedad que solo en España alcanza a 800.000 personas.

Está diseñado para personas con edad superior a los 55 años, sin síntomas evidentes de deterioro cognitivo. Combina tres elementos científico-tecnológicos: la gamificación de pruebas de memoria convencionales, el análisis basado en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Tiene un 97% de precisión en sus resultados y está disponible en castellano, de forma totalmente gratuita.

Según cuentan sus creadores, puede reducir los efectos de demencias como el alzhéimer hasta un 40%. El deterioro cognitivo es un síntoma común en la fase temprana de diversas enfermedades neurodegenerativas. En el caso del alzhéimer, una detección en fase temprana puede llegar a mejorar la calidad de vida de las personas hasta en 10 años, así como reducir sus efectos hasta en un 40%. Estimaciones internas realizadas, estiman que esta tecnología podría beneficiar potencialmente a 2,5 millones de personas.

 

Ejercicio 1001:

Entre las siguientes imágenes hay ocho diferencias. ¿Puedes encontrarlas?

FFFSDSDSD

Ejercicio 1002:

En esta divertida versión de los crucigramas tradicionales se utilizan resultados de operaciones matematicas en lugar de palabras. Resuelve las sumas y pon a prueba tus habilidades aritméticas y matemáticas.

 

SSSSSSSSDDDDDDDSSSSSSSSSSSS

 

 

 

 

 

Solución ejercicio 1001:

 

SCDSCVVV

 

Solución ejercicio 1002:

Horizontales:

108

754

668

516

923

445

696

030

120

273

856

422

375

400

Verticales:

125

836

1684

789

473

677

345

677

345

461

570

842

253

345

824

640

ggggggerergtt

 

¿Qué es la Reserva Cognitiva?

La reserva cognitiva hace referencia a la capacidad del cerebro para resistir y adaptarse a los efectos negativos de la edad, las lesiones cerebrales o las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Es una especie de "reserva" que el cerebro acumula a lo largo de la vida, gracias a factores como la educación, el entorno social, las experiencias laborales y la estimulación intelectual. Estas experiencias favorecen la creación de nuevas conexiones neuronales, mejorando la flexibilidad y la capacidad de adaptación del cerebro.

A lo largo del tiempo, las personas con una mayor reserva cognitiva pueden presentar menos síntomas o mostrar una mayor tolerancia a los daños cerebrales, lo que les permite mantener una función cognitiva más intacta durante más tiempo, incluso frente a condiciones como la demencia.

Reserva Cognitiva y Demencia

Uno de los aspectos más interesantes de la reserva cognitiva es su relación con el riesgo de desarrollar demencia. Aunque no se puede garantizar que una persona con alta reserva cognitiva esté completamente a salvo de enfermedades neurodegenerativas, la investigación ha demostrado que estas personas suelen experimentar una progresión más lenta de los síntomas.

Por ejemplo, en el caso del Alzheimer, la acumulación de placas de proteínas beta-amiloides en el cerebro se ha asociado con un deterioro cognitivo. Sin embargo, en algunas personas, este deterioro puede no ser tan evidente, ya que su cerebro tiene la capacidad de compensar esos daños mediante la activación de otras áreas cerebrales. Esto puede explicar por qué algunas personas pueden tener signos de la enfermedad, pero no presentar síntomas graves hasta mucho más tarde en la vida.

¿Es Posible Aumentar la Reserva Cognitiva?

Aunque la reserva cognitiva comienza a formarse desde una edad temprana, es posible fomentarla en cualquier etapa de la vida. Los estudios sugieren que el cerebro mantiene su capacidad de adaptarse y formar nuevas conexiones neuronales incluso en la edad avanzada. Esto significa que nunca es tarde para empezar a estimular la mente.

 

Neuropsicología Alzheimer Tierra de Barros

Viernes, 21 Marzo 2025 09:48

EJERCICIOS CONTRA EL ENVEJECIMIENTO

FGHFTH

Llevamos varias semanas explicando como el ejercicio físico y el mantenimiento de la musculatura activa nos ayuda a prevenir el envejecimiento, hoy os traemos un video de los compañeros de fisio online, donde nos presentan una rutina de ejercicios para mantener bien los músculos y retrasar la senescencia:

https://www.fisioterapia-online.com/videos/rutina-de-ejercicios-para-prevenir-el-envejecimiento-muscular

 

Fisioterapia Alzheimer

 

SALA MULTISENSORIAL

 

La demencia es un trastorno neurodegenerativo que altera la memoria, pensamientos, emociones y comportamientos. A medida que la enfermedad avanza, las personas pueden perder la capacidad de comunicarse de manera efectiva y pueden experimentar aislamiento social y desorientación. En este contexto, la estimulación sensorial se ha convertido en una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes con demencia.

Este tipo de estimulación utiliza ejercicios que activan los sentidos del paciente con el objetivo de proporcionar una conexión con el entorno que fomente una respuesta emocional o cognitiva, ayudando a reducir la ansiedad, el estrés y la agresividad.

Una actividad sensorial particularmente innovadora es pintar con pintura fluorescente bajo luz negra. Este tipo de actividad ofrece una experiencia visualmente estimulante. La pintura fluorescente, que brilla bajo la luz negra, puede captar la atención de los pacientes, creando un ambiente atractivo y colorido. El contraste entre los colores brillantes y el ambiente oscuro puede despertar la creatividad y promover una sensación de logro y disfrute.

Numerosos estudios han demostrado que este tipo de estimulación ayuda a mejorar la interacción social, facilitar la comunicación y promover una mayor sensación de bienestar. Además, las experiencias sensoriales pueden activar recuerdos y emociones, ofreciendo momentos de claridad en medio de la confusión.

*Foto perteneciente al taller de pintura bajo luz negra realizado la semana pasada en nuestro centro.

 

Neuropsicología Alzheimer Tierra de Barros.

Lunes, 17 Marzo 2025 09:57

¡TOD@S SOMOS BELÉN!

crespon

 

Como ya sabéis, todos los lunes publicamos noticias o datos interesantes sobre nuestro día a día acompañados de ejercicios de estimulación cognitiva. Pero, en esta ocasión, hemos decidido no hacerlo a modo de reivindicación por los hechos ocurridos hace justo una semana.

El pasado lunes 10 de marzo todos conocimos la terrible noticia de Belén, una educadora social que trabajaba en piso de menores tutelados por medidas judiciales. Belén Cortés tenía 35 años, era de Castuera y entró a trabajar esa misma noche pensando que sería una noche más, pero no fue así. Belén fue brutalmente asesinada en su puesto de trabajo por varios de los menores a los que acompañaba.

Desde aquí, queremos utilizar nuestra voz para reivindicar y hablar de las lamentables condiciones en las que se encuentran trabajando día tras día nuestros compañeros.

El piso donde sucedieron los hechos no es únicamente un piso de menores tutelados, sino que es piso tutelado de medidas judiciales, por lo que no debemos etiquetar a todos los menores que se encuentran en el sistema de protección. Dicho piso, tiene un régimen semiabierto, esto significa que son menores que han realizado algún delito y antes de ingresar en régimen cerrado se les da la oportunidad de cumplir condena en este recurso. En él, tienen libertad para poder entrar y salir siempre dentro de los horarios establecidos, así como en ocasiones del uso del móvil o de poder acudir a ciertos recursos como institutos, etc.

Los trabajadores de estos centros acuden día tras días a sus puestos de trabajo con una seguridad insuficiente, lo cual produce desprotección y miedo continuo. Es necesario que no solo haya un profesional por turno, necesitan estar al menos dos personas para estar más protegidos ante cualquier incidente. Además, en los recursos donde existe más peligrosidad, se pide que haya personal de seguridad para una mayor tranquilidad de todos.

Necesitan protocolos efectivos ante la violencia y apoyo REAL para quienes enfrentan día tras días dichas situaciones, las cuales en muchas ocasiones se denuncian y se hace caso omiso.

Necesitan reconocimiento del riesgo psicosocial que se sufre y prevención del riesgo con medidas EFICACES.

Y, por último, necesitan inversión en recursos y profesionales para garantizar una atención ADECUADA, tanto para los menores como para los profesionales. Aunque también podríamos seguir nombrando las múltiples necesidades actuales de este colectivo, como podría ser el reconocimiento y valor de esta profesión, etc.

El área social se debe valorar de pies a cabeza porque a día de hoy nadie nos va a valorar más que nosotros mismos. Debemos gritar para que nos respeten, nos cuiden y nos protejan, porque ya lo dijo nuestra compañera días atrás: “les sale muy barato matar”.

Hay que seguir luchando, pidiendo derechos, facilidades y un sinfín de cosas: por Belén, por los que siguen trabajando día a día por y para esos menores y, por los nuevos profesionales que vendrán. Vamos a seguir demostrando lo que valemos compañeros, vamos a ponerle ganas a cada paso que queramos dar, para ser mejores. Y comernos el mundo, porque los límites están para romperlos. Y las alas rotas, a coserlas.

En el área social no queremos ser más que nadie, pero menos tampoco.

Porque nuestra vocación nos permite disfrutar día tras día de nuestro trabajo y estamos aquí para las personas por las que trabajamos, pero hoy, sobretodo, estamos aquí para APOYARNOS.

 

AFA TIERRA DE BARROS.

Viernes, 14 Marzo 2025 13:47

ESTUDIO BALTIMORE

lllllliuoygui

 

La semana pasada os comentábamos como el ejercicio físico puede prevenir el envejecimiento de nuestro cerebro, de hecho, hay un estudio en la actualidad que valida esa afirmación, el estudio Baltimore.

 El estudio de Baltimore es una investigación sobre envejecimiento reconocida mundialmente por sus sorprendentes resultados. Comenzó en 1958 a instancias del estadounidense Nathan Shock (1906-1989) que, mediante un estudio longitudinal, pretendía analizar el modo en que evoluciona la salud de las personas.

La investigación contó en su inicio con 260 individuos, cuyas edades oscilaban de los 20 a los 96 años; sin embargo, el número de participantes se fue elevando de un modo gradual. Los voluntarios se sometían cada dos años a un examen de salud muy completo. Y, en la actualidad el Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos es el que continúa evaluando datos.

Una de sus conclusiones más sobresalientes es que envejecimiento y enfermedad no son un mismo proceso. Si bien el riesgo de padecer patologías aumenta con la edad, hay personas que envejecen con buena salud. El estudio demuestra, por tanto, que envejecer de forma saludable no constituye una supuesta utopía, sino un objetivo al que podemos aspirar.

El proceso de envejecimiento no sigue un ritmo marcado de antemano. En este sentido, hay que destacar que la conducta del individuo es capaz de acelerar o retrasar su curso. Y es que el estilo de vida es un factor que determina la velocidad de la senescencia. No hay duda de que la genética nos condiciona. A medida que avanza la edad, las fuerzas decrecen y, al final, fallan. A partir de la quinta década de la vida, la masa muscular disminuye y se precisa del ejercicio físico para su conservación. Es decir, que la independencia y la autonomía en la vejez obedecen en gran parte a que la condición física se preserve en buen estado, por lo tanto, es bueno mantenerse activos y dejar nunca de realizar un ejercicio diario moderado que nos ayudara a estar sanos y más jóvenes ¡de cuerpo y mente!

 

Fisioterapia Alzheimer.

Jueves, 13 Marzo 2025 15:30

EL DIÁLOGO INTERNO SIENDO CUIDADOR

555813

 

Todos tenemos un diálogo interior. Nos decimos cosas sobre lo que va pasando, sobre lo que sentimos y sobre lo que pensamos. Este discurso interno tiene mucho que ver con la regulación de nuestros estados emocionales. De este diálogo entre nuestra parte racional y nuestra parte emocional, es de donde surgen las decisiones. Cuando nos enfrentamos al desafío de cuidar de un ser querido, debemos estar muy pendientes de este tema, ya que, nos puede inducir a vivirlo de forma rígida o de una manera más permisiva, afectando directamente a nuestra calidad de vida, humor, autoestima y sociabilidad.

Como habrás podido entrever en este primer párrafo, un buen diálogo interno te ayudará a tolerar los desafíos de cuidar, manejar el estrés y tomar decisiones adaptadas a los cambios. Algunas estrategias a tener en cuenta:

 

Consciencia y Autoobservación: Identifica pensamientos negativos. ¿Te críticas mucho cuando algo no te sale bien? Empieza a observar sin juzgar.

Ejemplo: Si piensas «No soy bueno en la comunicación con mi padre», intenta cambiarlo a «Estoy aprendiendo y mejorando, quizás pueda pedir pautas a profesionales para que me ayuden con el tema».

Reformulación Cognitiva: Cambia lo negativo por algo realista o positivo.

Ejemplo: «Todo me pasa a mi» se convierte en «Solo conozco mi propia realidad, cada persona libra una batalla invisible a los demás».

Autoafirmación: Usa frases que te motiven.

Ejemplo: «Soy capaz, cada error es un ensayo para el acierto».

Compasión Contigo Mismo: Trátate como tratarías a un buen amigo.

Ejemplo: En lugar de decir «No sirvo», di «Estoy haciendo lo mejor que puedo». ¿Cómo le hablarías a un buen amigo si tuviera tú mismo problema? ¿Serías tan hiriente con él como estas siendo contigo mismo? ¿Qué palabras de compasión usarías para hacerle sentir mejor?, son estas últimas las que deberías usar contigo mismo, ¿No te mereces hablarte a ti mismo como al mejor de tus amigos?

Metas Realistas: Divide grandes objetivos en pasos pequeños.

Ejemplo: Si te sientes abrumado, da un primer paso sencillo y celebra tus logros.

Optimismo y Gratitud: Agradece lo bueno, incluso en días difíciles.

Ejemplo: El camino es difícil, pero la sonrisa de mi padre me ha trasmitido paz.

Y recuerda, tienes derecho a pedir apoyo emocional cuando sientas que la situación te está superando. De nosotros mismos depende, ahogarnos o construirnos ante las adversidades de la vida, y desde la asociación os podemos ayudar.

 

“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras.

Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos.

Cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos.

Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino”.

Gandhi.

 

Fuente: Libro No soy yo. Anabel González y https://www.psania.com/la-importancia-de-cuidar-nuestro-dialogo-interno/#h-que-es-el-dialogo-interno

``Jamás habrá amigo más fiel que un libro´´

La lectura es nuestra forma de evasión, un libro nos permite ampliar nuestros horizontes, sin importar dónde o con quién estemos. Los libros, aparte de diversión nos aportan múltiples beneficios.

Aumentan nuestra inteligencia emocional y nos permiten ver las cosas con una perspectiva diferente, lo cual puede aumentar nuestra empatía.

Mejoran nuestro vocabulario, tanto con palabras que no conocemos e incorporamos nuevas como con expresiones que no estamos acostumbrados a utilizar y acaban formando parte de nuestro vocabulario habitual, teniendo muchos más recursos para expresarnos. Todo esto potencia nuestra cultura general, además de ser un apoyo para nuestra ortografía. Sin que nos demos cuenta, cuando estamos leyendo estamos mejorando nuestra ortografía ya que estamos viendo la forma correcta de escribir nombres, expresiones, las estructuras de las frases, etc.

Podemos utilizar la lectura como un potente aliado para reducir el estrés, ¿No te pasa que cuando acabas el día estas harto de pantallas, gestiones, etc.? Es un momento para desconectar y tener un momento para ti, por ello la lectura puede ser el compañero perfecto ya que nos permite seguir disfrutando del silencio y a la vez transportarnos a donde queramos. Al leer hacemos uso de la imaginación, los libros nos permiten imaginar los personajes a su manera, visualizarlos y desarrollar en nuestra cabeza la historia ya que la imaginación es libre.

Además de todos estos beneficios, también refuerzan nuestra fuerza de voluntad ya que adquirimos el hábito de leer para disfrutar y sentirnos bien, son beneficiosos contra el insomnio, gracias al poder desestresante del que hablábamos antes. Así que...¡A leer se ha dicho!

 

EJERCICIO 995:

Descifra lo que está escrito en la siguiente imagen:

 

EE111

 

EJERCICIO 996: 

A continuación aparece un texto en el que deberas tachar todas las letras D y A que aparezcan (incluyendo la bibliografia y titulo). Después cuenta el número de cada letra tachada y anota el resultado de cada una de ellas.

E222222222

 

Solución ejercicio 995:

 

Según un estudio de una universidad inglesa no importa el orden en el que las letras esten escritas, la unica cosa importante es que la primera y la última letra esten escritas en la posición correcta. El resto puede estar totalmente mal y aun podrás leerlo sin problemas. Esto es porque no leemos cada letra en sí misma, pero si la palabra como un todo. ¿No te parece algo increible?

 

Solución ejercicio 996: 

 

Captura de pantalla 2025 03 13 152139

 

 

fffffffffffffffffffff

https://www.bbc.com/

 

Siempre se ha dicho que “quien mueve las piernas mueve el corazón” pero a día de hoy podemos añadir también que quien mueve las piernas mejora la edad de su cerebro. El miércoles os contábamos como envejece el cerebro, a la reducción natural de las neuronas se le suma el efecto de los problemas flujo sanguíneo, por lo tanto, si la mala circulación perjudica a nuestro cerebro, si la mantenemos bien podremos prevenir y reducir el envejecimiento del mismo.

¿Qué podemos hacer? No es necesario realizar grandes ejercicios aeróbicos para mantener una buena circulación, pequeños actos diarios nos ayudaran:

 

- 30 minutos diarios de ejercicio físico, desde caminar o montar en bicicleta a una pequeña tabla de ejercicios

- Evitar mantenerse sentado durante grandes periodos de tiempo y en la misma posición,

- Evitar fumar, Las sustancias químicas del humo del tabaco provocan la hinchazón e inflamación de las células que rodean los vasos sanguíneos. Esto puede estrechar los vasos y provocar diversas enfermedades cardiovasculares

- Beber mucha agua, Cuando se está deshidratado, el cuerpo disminuye la circulación sanguínea para almacenar energía. Para compensar, el corazón late más deprisa, lo que eleva la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. La sangre también retiene más sodio cuando está deshidratada, lo que espesa la sangre y complica la circulación. Beber mucha agua facilita el bombeo de sangre al corazón y ayuda a que el oxígeno llegue a los músculos.

- Correcta alimentación, una dieta variada baja en grasas y rica en hierro ya que este desempeña un papel importante en el sistema circulatorio, la formación de hemoglobina, un componente principal de los glóbulos rojos que transporta oxígeno por todo el cuerpo.

Miércoles, 05 Marzo 2025 15:46

EL CEREBRO ENVEJECE

ENVEEEEE

 

Al envejecer, la mayoría de personas notan una ligera reducción en la velocidad de pensamiento, así como, en nuestra memoria funcional. Algunas personas por otras causas asociadas pueden desarrollar un deterioro severo, o incluso una demencia, pero esto no pasa siempre. Y no tenemos por qué generalizar este hecho o temerlo.

Heredamos de nuestros padres nuestro nivel básico de función cognitiva, y en nuestra historia de vida el entorno y experiencias afecta a ello, así como, nuestra nutrición, educación, salud y relaciones sociales. La actividad física, y el control de estresores también juegan un papel fundamental.

Con la edad, se produce una reducción natural de las neuronas a medida que se degeneran, y el volumen del cerebro se reduce en un 5 -10 por ciento. Esto se debe en parte a la disminución del flujo sanguíneo. En cerebros mayores, la atención es un proceso que se va resistiendo, al igual que la plasticidad. Es por ello que el aprendizaje de cosas nuevas se vuelve más difícil, pero no imposible.

Es por ello, que aprender cosas nuevas mejora la salud de nuestro cerebro y retrasa este envejecimiento, ya que, se fortalecen las sinapsis neuronales.  Con la edad, también se obtienen algunos beneficios como ver las situaciones de la vida con mayor perspectiva, utilizar la experiencia para resolver problemas o incluso centrarse en aspectos que aumentan bienestar y felicidad como una prioridad.

No te olvides en tu adultez de estos 4 consejos, porque lo acabaras agradeciendo. Fomenta así tu reserva cognitiva:

- Mantén tu cerebro bien abastecido de oxígeno y nutrientes.

- Evita la exposición a toxinas como el alcohol y la nicotina.

- Ejercita el cuerpo incorporando rutinas físicas en tu cotidianidad.

- Ejercita la mente mediante el aprendizaje de nuevas habilidades, lecturas, sudokus…

 

Psicología Alzheimer.

Fuente: Como funciona el cerebro. Guía grafica de neurociencia.