Viernes, 24 Enero 2025 10:37

INCONTINENCIA Y SUELO PELVICO II: KEGEL

KEGEL 2

La semana pasada destacábamos la Fisioterapia del suelo pélvico como una herramienta esencial para tratar las disfunciones de la musculatura pélvico y prevenir la incontinencia urinaria.

agua

 

En la semana anterior, publicamos el impacto de esta incontinencia urinaria y las posibles causas que subyacen. Hoy vamos a ver estrategias de afrontamiento y pautas para abordar esta problemática.

Lunes, 20 Enero 2025 10:23

EJERCICIO 985

color 1

¿Sabias que el color puede tener un impacto COGNITIVO y EMOCIONAL?

 

El color ayuda a que el cerebro funcione mejor, a medida que vamos creciendo nuestra reacción al color también evoluciona, por eso tiene un efecto tan importante en nuestra vida, en la de los adultos. Dependiendo del color que elijamos, puede influir en los resultados, ya sea en nuestra productividad, en nuestra parte anímica o en nuestro estado emocional.

Viernes, 17 Enero 2025 13:17

INCONTINENCIA Y SUELO PELVICO

imagen ejercicios de kegel

                                                                                                                                              https://abs.bimedica.com/

El miércoles os hablábamos de la incontinencia urinaria en adultos mayores y apuntábamos a los cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento como una de las principales causas, con el tiempo, la vejiga pierde fuerza, lo que puede dificultar el control de la micción, siendo más frecuentes en mujeres.

Miércoles, 15 Enero 2025 08:59

INCONTINENCIA URINARIA EN ADULTOS MAYORES

PSICOLLLL

 

La incontinencia urinaria es un desafío muy común en adultos mayores. Es un problema que afecta a una gran parte de la población, especialmente si esta persona padece alguna enfermedad neurodegenerativa. Según estudios, siete de cada diez personas pueden presentar algún grado de pérdida de control de esfínteres.

Este problema aborda un reto importante tanto para cuidadores como para el propio paciente, ya que, si no es tratado acorde a sus necesidades puede disminuir significativamente su calidad de vida, autoestima y puede derivar en problemas infecciosos, irritaciones cutáneas o incluso ulceras. Es por ello, que este tema lo hemos trabajado en el Grupo de Ayuda Mutua del mes de enero.

Entre las principales causas de estos trastornos urinarios pueden ser:

- Cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento: Con el tiempo, los músculos del suelo pélvico y la vejiga pierden fuerza, lo que puede dificultar el control de la micción.

- Enfermedades neurodegenerativas:Patologías como el alzhéimer y el párkinson interfieren con la comunicación entre el cerebro y el sistema urinario, dificultando el control de esfínteres.

- Medicamentos y afecciones médicas:Algunos fármacos, infecciones urinarias, problemas de próstata o enfermedades crónicas como la diabetes pueden contribuir al desarrollo de los problemas de continencia urinaria en adultos mayores.

- Factores psicológicos: La ansiedad o la depresión pueden agravar la pérdida de control urinario en personas mayores.

Entender la causa subyacente es esencial para determinar el tratamiento más adecuado y mejorar la calidad de vida del paciente.

La incontinencia en adultos mayores con alzhéimer tiene características y desafíos particulares. En las fases iniciales de la enfermedad, la persona puede olvidar ir al baño o no reconocer las señales que indican la necesidad de miccionar. En etapas más avanzadas, el problema se agrava debido a la pérdida de control muscular y la desconexión cognitiva.

La incontinencia en adultos mayores puede tener un impacto emocional significativo. Los pacientes a menudo sienten vergüenza o frustración, mientras que los cuidadores pueden experimentar estrés y agotamiento debido a la carga adicional de atención.

Es crucial abordar la incontinencia desde una perspectiva compasiva y sin prejuicios, y recordar que desde el centro de día os podemos ayudar con pautas especificar y personalizadas para estos casos.

Psicología Alzheimer.

Fuente: https://alzheimeruniversal.eu/2024/12/14/incontinencia-en-adultos-mayores/

Miércoles, 15 Enero 2025 08:51

EJERCICIOS 985 Y 986

5765756756

 

El cerebro controla todos los aspectos de nuestra vida y hoy podemos visualizar con mayor claridad las ventajas y desventajas de la mente y el cerebro.

En el libro GPS Mental 2.0, de Celia Antonini señala que la mente tiene dos grandes ventajas:

- Observarse a sí misma.

- Puede autorregularse: modificar pensamientos, reducir o anular emociones y modificar conductas.

Pero si no se regula y se entrena a sí misma, puede terminar por quedar presa del sistema emocional del cerebro y perder el mando. Los pensamientos modifican la estructura cerebral y ello permite que los cambios que realizamos puedan mantenerse a lo largo del tiempo.

 

EJERCICIO 985: 

Te ofrecemos los siguientes patrones de letras, a través de las cuales deberás formar palabras que contengan 5 de esas 6 letras. ¿Cuántas conseguirás formar?

- M-A-L-P-O-R

- R-E-S-M-A-I

- C-O-L-E-T-S

 

EJERCICIO 986: 

Captura de pantalla 2025 01 15 085110

Martes, 14 Enero 2025 16:39

SE INCLINA...¿QUÉ HAGO?

DFSFACV

 

En fases más avanzadas del Alzheimer nos podemos encontrar con un hábito insignificante pero que, a la larga, nos puede traer muchas consecuencias: La inclinación de nuestro familiar durante la sedestación, es decir, se echa hacia un lado cuando está sentado.

Lo solución más frecuente te es ponerle un cojín en ese lado para mantenerlo recto, pero es un grave error, eso lo único que favorece es la tendencia de inclinarse hacia ese lado, ahora más mullido por el cojín, el cuerpo tiende a recostarse más, por lo que logramos el efecto contrario, estamos potenciando una postura viciosa.

¿Qué debemos hacer cuando vemos que se inclina? Si nuestro familiar mantiene la capacidad de comprensión y es capaz de hacerlo de manera autónoma lo mejor es darle la orden de que se coloque recto, muchas veces, sobre todo al principio, no se dan cuenta que están torcidos, recordárselo y que ellos corrijan la postura de manera activa es un buen ejercicio físico. Si por el contrario no comprende la orden o no es capaz de ejecutarla seremos nosotros de manera pasiva los que lo colocaremos en la posición adecuada. Podemos aprovechar y cambiar de posición o dar un pequeño paseo, puede parecer tedioso recordárselo mil veces, pero es mucho más efectivo y a la larga más beneficioso que colocar el cojín.

Es recomendable que acuda a su médico o al fisioterapeuta para que valoren sin no se inclina por la presencia de contracturas dorsales y que le paute una tabla de ejercicios adaptada al individuo para potenciar la musculatura de la espalda y prevenir la instauración de la postura.

 

125858698

 

La forma en la que nos comunicamos con nuestro familiar repercute en la calidad de los cuidados que dispensamos a diario. De esta manera nos resultará útil saber cómo podemos mejorar el vínculo con la persona con alzhéimer. Veámoslo:

SONREÍR

Haz que tu expresión facial sea agradable. Al sonreír tu voz también reflejará este cambio, la persona con alzhéimer puede tener dificultades para entender el mensaje que le quieres trasmitir, pero tras una cara agradable será recibido de mayor agrado. A menos que la situación no sea apropiada para la comunicación compasiva, intenta transmitir un humor alegre. Encontrarás más sencillo el día a día.

EL TONO DE VOZ

Cuando tu familiar tiene déficits sensoriales (como hipoacusia) hay que cuidar el tono de voz, habla con calma y con cuidado, haciendo saber al otro que te estás acercando. Continua con un tono suave, si la persona se agita al escuchar tonos de voz elevados. Sin embargo, si es una persona que precisa un tono de voz elevado para que pueda integrarse en la conversación y ser participe no dudes en hacerlo.

EL LENGUAJE CORPORAL

Tu familiar puede detectar tu enfado, tensión o frustración. La manera en que te mueves y cómo le ayudas a vestirse, a comer o a acostarse desprenden cantidad de información emocional. Si notas tensión o enfado, tómate un respiro, sal de la habitación y practica la respiración profunda. Recuérdate que este comportamiento difícil que muestra la persona se debe a la enfermedad y no a sí misma.

TACTO

Ofrécele tu mano, acaricia su pelo, dale un masaje suave si la encuentras receptiva. Presta atención a su respuesta y podrás saber si lo que estás haciendo le calma, o, por el contrario, le incomoda.

RECORDAR

Ofrécele temas en los que sienta seguridad por ser capaz de recordarlos, pregúntale por su infancia, por sus padres… Utilizar álbumes de fotos puede facilitar esta actividad.

MÚSICA

Utiliza música de su época para estimular sus recuerdos, para potenciar la comunicación e incluso para infundirle un estado emocional concreto, como alegría o serenidad. Comparte canciones de películas de antaño, folclore, ídolos de su época…

Y recuerda… una sonrisa vale más que mil palabras.

 

 

Rosa Ana García

Psicología Alzhéimer.

Adaptación de: https://www.qmayor.com/salud/pacientes-demencia/

Viernes, 03 Enero 2025 15:35

QUERIDOS REYES MAGOS…

471301683 2433879986820635 3630587577799645588 n

 

Otro año más que vivimos juntos, damos la bienvenida al 2025 con la ilusión de un recién nacido lleno de nuevas oportunidades y buenos propósitos. Y que mejor manera de estrenar este 2025 con la ilusión de la navidad.

Son muchos los años que llevo trabajando en la asociación y nunca deja de sorprenderme la regresión que hacemos a la infancia y como vuelve la magia a nuestras vidas, ¿será que el olvido al borrar recuerdos deja espacio libre a la ilusión? ¿o que al desdibujar las experiencias vividas nos da la oportunidad de vivirlas de nuevo por primera vez? Porque creedme cuando os digo que muchos ojos hoy se iluminan como la primera vez de un niño al ver a un rey mago.

¡Aprovechemos este año para vivir cada día como si fuera la primera vez!

Lunes, 30 Diciembre 2024 11:45

EJERCICIOS 983 Y 984

YTTY

 

¿QUÉ SON FUNCIONES EJECUTIVAS?

Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).

Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos fundamentales para nuestro día a día:

 

- Memoria de trabajo: sistema que permite el mantenimiento, manipulación y transformación de información en la mente.

- Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos (secuencias de pasos) y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.

- Razonamiento: capacidad de comparar resultados, elaborar inferencias y establecer relaciones abstractas.

- Flexibilidad: capacidad de generar nuevas estrategias para adaptar de la conducta a los cambios de demanda del ambiente. 

- Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.

- Toma de decisiones: capacidad de decidir una manera de actuación tras sopesar los distintos tipos de opciones posibles y sus posibles resultados y consecuencias.

- Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de una actividad o suceso.

- Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (por lo que deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.

- Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar óptimamente tareas de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en todo momento.

 

EJERCICIO 983: 

 

Captura de pantalla 2024 12 30 114142

 

EJERCICIO 984: 

¿Puedes decirme cuántos triángulos hay en la siguiente imagen?

fdfasefawe