Miércoles, 26 Junio 2024 12:36

EJERCICIOS 937 Y 938

Valora este artículo
(0 votos)

memoriaa

 

Saber cómo aprende el cerebro o cómo se mantienen los recuerdos puede resultar sumamente valioso para la práctica educativa.

La neurofisiología entiende que los procesos de aprendizaje y de memoria están relacionados con la fuerza con que se conectan las neuronas. “Cada vez que aprendemos algo, una o más neuronas se conectan mediante la sinapsis. Mientras dure esa conexión, la memoria permanecerá en nuestro cerebro”, explica Fabricio Ballarini, doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet.

Nuestros recuerdos pueden durar muchos años, inclusive toda la vida; o desaparecer a las pocas horas. ¿De qué depende? Si bien es un interrogante de larga data, hay hipótesis comprobadas. El equipo de investigación que integra Ballarini –en el Laboratorio de Memoria del Instituto de Biología Celular y Neurociencia de la UBA-Conicet– descubrió que la clave para que un recuerdo perdure y se convierta en memoria de largo plazo es la síntesis de proteínas.

“Para consolidar un recuerdo –explica este investigador– es necesaria la síntesis de proteínas en las neuronas del cerebro que específicamente se encargan de procesar la memoria. Esos recuerdos son los que más van a perdurar. Las memorias de corto término, en cambio, no gatillan la síntesis de esas proteínas”.

 

EJERCICIO 937:

Juguemos a las películas. Escribe en menos de 2 minutos los títulos de las últimas películas que hayas visto, ya sea en televisión o en el cine. Y si eres capaz, añade los nombres de uno de los actores protagonistas de cada una.

 

EJERCICIO 938:

Une los números con las letras. Debes unirlos con un solo trazo teniendo en cuenta que el 1 va con la A; el 2 con la B; el 3 con la C… y así sucesivamente. Controla el tiempo que tardas.

938

 

Visto 159 veces