El domingo fallecía una persona pública de primer orden como es Adolfo Suárez, primer presidente de la actual democracia española. Moría tras padecer durante once años la enfermedad de ALZHEIMER. Sin embargo, pocas veces ese término ha sido utilizado estos días por los medios de comunicación.

¿Por qué cuesta tanto a dichos medios escribir o verbalizar la palabra ALZHEIMER cuando esta enfermedad afecta a una persona pública?  ¿Les parece más "digno" utilizar "grave enfermedad neurodegenerativa"?

Con el uso eufemístico de esos términos se hace un flaco favor a la cada vez más necesaria sensibilización social sobre el ALZHEIMER, una enfermedad que el 10% de mayores de 65 años y el 50% de mayores de 80 años somos candidatos a padecer.

Me gustaría recordar que en el mundo hay más de 35 millones de personas enfermas de ALZHEIMER, cifra que se elevará hasta los 115 millones en 2050.

Que en España hay más de 1,6 millones de personas enfermas de ALZHEIMER y que el coste anual derivado de la atención a las personas con esta enfermedad se eleva a 31.000 euros anuales de media.

En mi humilde familia, mi madre y mi padre padecieron ALZHEIMER, y no nos avergüenza reconocerlo, como lo hacen miles de familias afectadas.

 ¡¡Dejemos de estigmatizar y llamémosle por su nombre: ALZHEIMER!!

 

Koldo Aulestia Urrutia, Presidente de CEAFA (Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias). 

Viernes, 28 Marzo 2014 09:56

EJERCICIOS DE NEUROBIC

Los ejercicios que os proponemos son para mejoran la memoria, y mejor la memoria es mejorar nuestro cerebro, y mejorar nuestro cerebro implica también hacer ejercicio diariamente, beber mucha agua y alimentarse bien. Todos estos factores nos ayudan al buen mantenimiento de nuestra mente. 

Viernes, 28 Marzo 2014 09:52

EJERCICIOS DE NEUROBIC

Según el informe "Hechos y cifras de la enfermedad de Alzheimer, 2014", elaborado por la Asociación del Alzheimer americana (Alzheimer's Association), la enfermedad si distingue entre sexos, ya que la probabilidad de padecerla es mayor en las mujeres que en los varones.

Pero lo más significativo del informe no es solo la cuestión estadística en cuanto al padecimiento de la misma, sino en cuanto al papel de los cuidadores, ya que el mal del olvido, no solo afecta más a mujeres, sino que los cuidadores, también alcanzan cifras más elevadas en las mujeres que en los hombres.

Es un hecho que se ha constatado científicamente pero que se intuía en los estudios de incidencia social realizados en los últimos años, y pone de manifiesto que en este tipo de enfermedades demenciales, es la mujer mucho más protagonista que el hombre, no solo como enfermas, sino como cuidadoras.

La resistencia que el cerebro presente al estrés sirve para conservar la capacidad cognitiva y evita el envejecimiento de las neuronas y el desarrollo de las demencias. Este es el resultado de un estudio realizado por el científico Tao lu, director del departamento de  genética de la universidad de Harvard (EEUU). Los resultados de la investigación se publicaron el pasado 19 de Marzo en la prestigiosa revista "Nature".

Lu y su equipo han descubierto una proteína llamada REST cuya función es vital para evitar la destrucción neuronal y hacer más resistente a nuestro cerebro ante las situaciones de estrés. Es una proteína que se acumula en los cerebros de las personas sanas mayores de 65 años pero que no se ha encontrado en los cerebros de las personas afectadas por alzhéimer.

Si algún día, la comunidad científica consiguiera aumentar en nuestro cerebro los niveles de dicha proteína, quizás podríamos estar hablando de una posible solución a esta dolencia.

Ojalá así sea y lleguen pronto buenas noticias al respecto.

Poco a poco se van descubriendo indicadores y marcadores claves a la hora de conseguir detectar el mal de alzhéimer con la mayor prontitud posible. En esta ocasión ha sido un grupo de científicos los que han demostrado que se pueden detectar pequeños fragmentos de proteínas mal plegadas en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con la enfermedad de Alzheimer. Según las conclusiones de su estudio, publicadas en la revista 'Cell Reports', se ha sugerido que esos fragmentos anómalos son los principales culpables de la aparición de esta patología.

El hallazgo permitirá poder detectar con más exactitud la enfermedad posibilitando una nueva vía de diagnóstico precoz de la misma.

Miércoles, 26 Marzo 2014 09:26

LOS ROSTROS CONOCIDOS DEL ALZHEIMER

Hoy queremos hacernos eco del reportaje del diario El mundo en el que se le pone cara y nombre a la enfermedad de alzhéimer, haciendo un repaso, coincidiendo con la muerte de Adolfo Suárez, de todos aquellos personajes públicos que padecen o han sufrido esta dolencia.

Y queremos hacernos eco precisamente porque es necesario reflexionar sobre una verdad tan evidente como que esta enfermedad no entiende de rangos sociales, raza, condición o popularidad. Cuando llega, llega para quedarse independientemente de quien la sufra.

Quizás esta necesidad de recordar la enfermedad en personajes significativos de nuestra sociedad sea clave e imprescindible para asumir que nadie está libre de ella y que, a estas alturas de la película, no hay nada que nos salve de sus garras, al menos por ahora.

Si hacemos visible a esas personas célebres o famosas que la sufren, también, indirectamente, concienciaremos y sensibilizaremos a una sociedad que a día de hoy, aún no es consciente al cien por cien de la epidemia silenciosa que se avecina.

Es necesario asumir lo que está por venir para gritar a los cuatro vientos que o nos implicamos todos o ella seguirá ganándonos la batalla eternamente porque, mañana me puede tocar a mí, o a ti, o a tu madre, o a tu amigo de infancia, o a tu vecino de enfrente o a ese actor celebre que tanto nos gusta o al político eminente que nos encandilaba con sus discursos y es que nadie, absolutamente nadie está libre del peligro de poder padecerla.

Luchemos púes, pero luchemos todos, no solo unos pocos, para que el día de mañana padecer alzhéimer no sea el preludio de una lenta y cruel agonía que irremediablemente nos llevará a la muerte segura.

“Palabras recobradas. La lucha de mi padre contra el Alzhéimer es el nuevo libro de la escritora barcelonesa Asha Miró. Muy conocida por sus libros autobiográficos sobre las adopciones en la India, la escritora ha estado en Zaragoza ciudad elegida para presentar su nuevo trabajo editorial, que en esta ocasión se centra en la figura de su padre y la lucha que tanto él como ella mantienen contra la terrible enfermedad del Alzhéimer.

Una prueba más de lo importante que es la conciencia social sobre este tema en cuestión y de la importancia que supone este tipo de libros testimoniales no solo para sensibilizar a la sociedad sino para hacer visible de una vez por todas a los miles de familiares y enfermos que sufren este mal en silencio.

Siga leyendo las noticas

Martes, 25 Marzo 2014 08:20

DESCANSE EN PAZ

El pasado Domingo 23 de Marzo falleció Adolfo Suárez, el primer presidente de la democracia. Su muerte ha entristecido a toda la población española, y muy especialmente a los colectivos que nos dedicamos a luchar contra la enfermedad del olvido, el Alzhéimer, ya que el ex presidente del gobierno ha padecido esta cruel enfermedad durante doce largos años.

Por eso, desde aquí, queremos unirnos al pesar de su familia y de todos los que lo apreciaban, porque nosotr@s, que desgraciadamente convivimos día a día con la enfermedad, sabemos lo que supone perder a un ser querido en estas circunstancias.

Y es que la tristeza no es solo porque ha muerto, sino porque lo ha hecho sin recordar quien fue, el hito histórico que supuso su vida política y el gran favor que le hizo a nuestro país para conseguir vivir en democracia y consecuentemente en libertad. Por eso, aunque él no recordaba quien era, el alzhéimer  nunca podrá borrar la memoria colectiva de todos los que sabemos lo que fue, lo que hizo por España, y lo que supuso su entrega y dedicación a nuestro país.

Adolfo Suárez murió sin saber, pero su memoria, sus hazañas políticas y sociales y su recuerdo permanecerán siempre vivos.

Por otra parte, no queremos cerrar este pequeño homenaje a su persona sin hacer una pequeña crítica a algunos medios de comunicación, que hasta el momento de su fallecimiento no se atrevieron a pronunciar la nefasta enfermedad que se lo llevó.

Y es que si a estas alturas, aún no reconocemos socialmente este doloroso mal, será imposible concienciar y sensibilizar a la población de lo que supone padecer esta patología y las consecuencias que conlleva una enfermedad que está alcanzando proporciones epidémicas.

A Adolfo Suárez se lo llevó el alzhéimer, ese ladrón de recuerdos que deja desprovisto a quien lo padece de lo más importante que un ser humano tiene, su memoria y su identidad.

Aún así, la enfermedad nunca podrá arrebatarle a la sociedad el recuerdo del primer presidente de nuestra democracia.

Gracias por lo que hiciste por todos nosotros, gracias por lograr que la libertad de una nación se antepusiera a intereses personales y partidistas, gracias por anteponer tu labor política y social a tus propios quehaceres personales y familiares. Aunque tú ya no recordabas, tu país nunca dejará de hacerlo, porque has dejado una huella imborrable en nuestra memoria.

Descansa en paz.

La Alzheimer's Australia Victoria (una organización destinada a la prevención y apoyo de los pacientes con alzhéimer) ha puesto en marcha el PROYECTO “VIRTUAL FOREST”, una iniciativa  que pretende mejorar la calidad de vida de estos enfermos utilizando para ello una pared virtual que refleja paisajes con los que el paciente puede interactuar utilizando el periférico de Xbox, Kinect.  El software de trabajo en el que se basa el proyecto se centra sobre todo en la pérdida de habilidades motoras y psicológicas de los pacientes a los que se les pone delante de un paisaje virtual que va cambiando en función de las condiciones atmosféricas y de la estación del año.

Una vez más las tecnologías, en este caso un tipo de video consola, se ponen al servicio de las enfermedades y los pacientes que las sufren para, mucho más allá de su mera función lúdica de entretenimiento, apoyar y ayudar con fines terapéuticos.