Miércoles, 20 Agosto 2014 09:55

¿ES LA DEPRESIÓN LA ANTESALA DE LA DEMENCIA?

Esta, entre otras, es una de las preguntas más frecuentes a la que debe responder el profesional que trabaja con enfermos que padecen demencias degenerativas en cualquiera de sus formas.

La respuesta, aunque sencilla, entraña sus dudas porque, aunque existe una forma de depresión, la Pseudo-demencia depresiva, que se considera un paso previo a la aparición de demencias como el mal de alzhéimer, no es todos los casos diagnosticados se da esta circunstancia sintomática, y tampoco todos los procesos depresivos de la tercera edad se convertirán en demencia.

Por todo lo anterior, son muchos los investigadores que se han lanzado a analizar dicha relación, prueba de ello es este nuevo estudio realizado por investigadores neuropsiquiatras del Centro Médico de la Universidad Rush, en Chicago (Estados Unidos),  que ha sido publicado recientemente en la revista “Neurology”.

Dicho estudio nos muestra una idea de la relación que existe entre la depresión y la demencia, indicando que las personas con depresión son más proclives a desarrollar demencia en un futuro, pero aún es necesario demostrar cómo funciona cerebralmente esta tendencia.

Es evidente que en numerosos casos la depresión es un factor de riesgo para la demencia por lo que se deduce que si se previene o trata convenientemente la depresión y las causas de estrés, ayudaremos a las personas a mantener sus habilidades cognitivas en la vejez.

Martes, 19 Agosto 2014 10:04

LAS CARAS DEL ALZHEIMER

Cuando el artista plástico estadunidense William Utermohlen tenía 61 años, en 1995, le diagnosticaron la enfermedad de alzhéimer. Desde ese momento decidió hacer retratos de sí mismo (Autorretratos) a lo largo de los años que padeció la enfermedad.  Más concretamente, se pintó a sí  mismo hasta el año 2000, momento en el que fue ingresado en una residencia de ancianos y el avance de la enfermedad ya le impedía dibujar.  Murió en 2007, pero nos dejó entre su extensa obra pictórica, esta serie de autorretratos que reflejan de la forma más real y cruda posible, las caras del mal de olvido.

Su legado de retratos de sí mismo, reflejan el deseo del autor de luchar contra la enfermedad hasta el último momento. Ojalá todos aprendiéramos a no rendirnos nunca ante las grandes batallas vitales.

 

Martes, 19 Agosto 2014 10:00

DÍA MUNDIAL DEL CEREBRO

El pasado día 22 de Julio, se celebró por vez primera el Día Mundial Del Cerebro. Esta iniciativa organizada por la “Federación mundial de Neurología” (WFN),tiene como objetivo remarcar la importancia de la salud cerebral y concienciar a la sociedad sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades cerebrales, que por desgracia, actualmente son problemas de salud a los que no se les da la importancia que tienen. Los trastornos cerebrales constituyen el 13% de la causa global de enfermedades, superando a los trastornos cardiovasculares y al cáncer.

Desde aquí, nos sumamos a esta iniciativa para que nadie en el mundo pueda olvidar la importancia capital en nuestra salud del órgano encargado de dirigir el resto de nuestro cuerpo.

Lunes, 18 Agosto 2014 09:43

EJERCICIOS DE NEUROBIC

Nuestro cerebro es capaz de afrontar infinidad de situaciones gracias a sus diferentes capacidades. Hay una de ellas que sin la cual sólo conseguiríamos un rendimiento mínimo. Es la ATENCIÓN, es decir focalizar nuestros sentidos hacia un estímulo determinado. Cuando mantenemos la atención durante un tiempo prolongado recibe el nombre de concentración.

Sin la atención es imposible memorizar, entender una conversación, calcular, mantener una actividad cognitiva… por ello es importante dominar esta capacidad y evitar la distracción.

¿Crees que tienes una buena concentración ?Haz los siguientes ejercicios y ponla a prueba.

EJERCICIO 45: sin subrayar ni apuntar las palabras en ningún sitio, trata de contar, de forma rápida, cuántas veces se repite cada una de las palabras de la siguiente lista. Hazlo de una en una, empezando por la primera y terminando por la última.

EJERCICIO 46: ahora completa las siguientes frases:

Para saber si tu atención es buena, suma todos los números que has escrito, y cuánto más se acerque a 31 mayor será tu capacidad de concentración.

Teniendo en cuenta que cada vez son más los esfuerzos que van encaminados a la detección precoz de las demencias, no es de extrañar que los esfuerzos científicos para conseguir tal fin se extiendan a todas las maneras posibles de lograrlo.

En este caso se trata de un estudio realizado por la Dra. Ester Jiménez Cataño, Jefa del departamento de Bioquímica de la universidad autónoma de S. Luis de Potosí, la cual destacó que de igual forma que se utilizan las biopsias de piel para diagnosticar una enfermedad que se asocia al deficiente funcionamiento de las glándulas suprarrenales, mediante la mayor o menor cantidad de una proteína presente en el tejido cutáneo, esta misma técnica podría utilizarse en el diagnóstico de las demencias.

Aunque la investigación está en sus inicios, es otra señal más de la lucha que la comunidad científica está realizando para poder predecir el mal del olvido, intentando anticiparse a él para mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Vamos por buen camino.

Viernes, 15 Agosto 2014 00:00

PATOLOGÍA DEL CUIDADOR

Os comentábamos hace unos días el desgaste emocional que podemos sufrir al hacernos responsables del cuidado de un enfermo, y que ese síndrome de desgaste emocional afecta también a nivel físico. Debido a ello podemos sufrir una serie de patologías que si no tratamos correctamente y de manera eficaz pueden cronificarse y hacernos la difícil tarea de cuidar a nuestros enfermos aun más dura.

Por eso, empezamos una nueva serie de post semanales, las “patologías del cuidador” en la que os expondremos los dolores mas frecuentes con los que os podéis encontrar, como detectarlos a su debido tiempo y las herramientas de las que disponer para remediarlos cuanto antes.

A lo largo de estas semanas veremos patologías como cervicalgias, lumbalgias, síndrome del túnel carpiano, tendinitis… incluso podréis consultarnos algún dolor que os preocupe, sabéis que estamos aquí para haceros la vida un poquito mas fácil!

Jueves, 14 Agosto 2014 08:32

MUESTRA DE EJERCICIOS

Todas las semanas os ponemos ejercicios de terapia cognitiva para que hagáis en casa, esta semana, además queremos mostraros un ejemplo de ejercicio resuelto, para que veáis como afecta la enfermedad a nuestras capacidades cognitivas.

El ejercicio expuesto es muy sencillo, se trata de unir puntos imitando la imagen superior:

 

Ahora veréis como lo resuelven dos de nuestros pacientes, la imagen nº 1 pertenece a un paciente con un grado de afectación leve, la imagen nº 2 pertenece a un paciente con un grado de afectación moderada, los pacientes de afectación severa no son capaces de realizar este sencillo ejercicio:

 

Con esta muestra queremos ponemos de manifiesto una vez mas, que la enfermedad de Alzheimer no es solo no recordar que dia es hoy, sino la perdida progresiva de las capacidades cognitivas del individuo, y lo importante que es iniciar una terapia apropiada de manera precoz.

 

 

No es la primera vez que los científicos relacionan los beneficios del aceite del pescado azul, con la mejora de los síntomas del mal de alzhéimer. En el caso que hoy nos ocupa los resultados se han publicado en la revista “Alzheimer & Dementia”, donde consideran que existe una relación positiva entre el consumo de suplementos de aceite de pescado (Omega 3)  y la mejora del funcionamiento cognitivo, lo que tendría beneficios en la salud cerebral y el envejecimiento.
Para llegar s esta conclusión, el equipo de investigación realizó un seguimiento a 819 adultos mayores con funcionamiento cognitivo normal, deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer, durante tres años. A los participantes se les hicieron evaluaciones periódicas de la memoria y resonancias magnéticas del cerebro y las conclusiones del estudio fueron clara. Aquellos que habían consumido como complemento nutricional omega 3 presentaban una mejora de su funcionamiento cerebral.

Así que solo nos queda animaros a consumir este complemento alimenticio de origen animal que tan buenos resultados está demostrando tener.

Miércoles, 13 Agosto 2014 08:07

NOVELAS IMPRESCINDIBLES

No es extraño que en esta entrada os presentemos dos novelas que a nuestro humilde entender son imprescindibles para quienes deseen tener un mayor acercamiento a la enfermedad de alzhéimer.

Y decimos que no es de extrañar, porque ya sabéis que de vez en cuando nos gusta poneros al día de cualquier información bibliográfica relacionada con la enfermedad, ya sea en forma de libros de divulgación científica como en forma de novelas que, de forma directa o indirecta, tienen como temática principal el mal del olvido.

En esta ocasión haremos referencia a dos novelas exquisitas que con suma delicadez narran historias tan reales como la vida misma y que tienen como telón de fondo a la enfermedad ladrona de recuerdos.

-William Trevor. “Una relación perfecta”. Editorial Salamandra: “Desde un hombre que regresa a Venecia para cumplir la promesa que hizo a su esposa, perdida en el mundo sin recuerdos del Alzheimer, hasta una mujer que observa cómo su marido se prepara para reunirse por última vez con su amante, las historias de este libro hablan de oportunidades perdidas. De las trampas de la memoria, arbitraria y fragmentaria; de los secretos que sofocamos; de los sueños a los que nos aferramos; de las consecuencias que pueden tener, años después, unas palabras no pronunciadas. Los relatos de William Trevor esconden un cuidado mecanismo para revelar los rincones más recónditos del laberinto del deseo, y transmiten una especial melancolía, teñida de humor.”

Miércoles, 13 Agosto 2014 08:03

DESGASTE POR EMPATÍA

La empatía se define como la “disposición básica por medio de la cual sentimos las mismas emociones que experimentan las personas significativas para nosotros”. Para los profesionales que trabajan día a día con personas que sufren, esta “disposición empática” se convierte en la herramienta más importante y decisiva de su trabajo.

Al exponerse continuamente al sufrimiento de otros, el profesional llega a sentir en su propia piel lo que experimentan sus pacientes, por lo que está expuesto a padecer un proceso de desgaste en su capacidad empática e incluso, llegar al “agotamiento empático”.

Este proceso de desgaste  afecta las habilidades del profesional y limita su capacidad laboral, lo que a su vez genera un impacto muy negativo en su salud física y psicológica.

El “Síndrome de Desgaste por Empatía” (SDpE) es, por tanto,  un cuadro relacionado con los efectos negativos de prestar asistencia a personas que sufren algún tipo de problema tanto físico como psíquico.

Este síndrome aún no está lo suficientemente estudiado, y se necesitan herramientas para evaluarlo de manera correcta. Con el objetivo de detectarlo a tiempo para poder dar al profesional que lo sufre la ayuda necesaria para afrontarlo y superarlo con garantías.

Es imposible que un trabajador social, un psicólogo, un enfermero, un médico o cualquier otro profesional que esté en continuo contacto con el sufrimiento ajeno, sea del tipo que sea, realice su labor de forma eficaz si padece desgaste empático.