Teniendo en cuenta que cada vez son más los esfuerzos que van encaminados a la detección precoz de las demencias, no es de extrañar que los esfuerzos científicos para conseguir tal fin se extiendan a todas las maneras posibles de lograrlo.
En este caso se trata de un estudio realizado por la Dra. Ester Jiménez Cataño, Jefa del departamento de Bioquímica de la universidad autónoma de S. Luis de Potosí, la cual destacó que de igual forma que se utilizan las biopsias de piel para diagnosticar una enfermedad que se asocia al deficiente funcionamiento de las glándulas suprarrenales, mediante la mayor o menor cantidad de una proteína presente en el tejido cutáneo, esta misma técnica podría utilizarse en el diagnóstico de las demencias.
Aunque la investigación está en sus inicios, es otra señal más de la lucha que la comunidad científica está realizando para poder predecir el mal del olvido, intentando anticiparse a él para mejorar la calidad de vida de los enfermos.
Vamos por buen camino.
La doctora María Esther Jiménez Cataño, jefa del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), señaló que si tienen un diagnóstico oportuno estas enfermedades, se puede mejorar la calidad del paciente.
La investigadora universitaria participó en el Verano de la Ciencia 2014, organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la UASLP, con el proyecto “Detección de demencia senil por biopsia”, y junto con el grupo de investigación que trabaja las enfermedades neurodegenerativas se avocaron a la caracterización de un modelo de parálisis suprarrenal progresiva, donde se trabaja en conocer la enfermedad y la caracterización en la piel de las proteínas que se alteran en el cerebro con este tipo de enfermedades.
“En estas enfermedades es muy importante tener estudios e investigación, porque la pirámide poblacional en México se invierte y se espera en el futuro que el mayor grupo poblacional en el país sea de adultos”.
Enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson serán comunes en el futuro, reiteró a la vez que expuso que los resultados arrojados por algunas muestras obtenidas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, apuntan a que el método trabajado serviría como herramienta de diagnóstico.
“Tuvimos una reunión con representantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, y nos señalaron que el método está sirviendo para diagnosticar esa enfermedad”, acotó.
La doctora Jiménez Cataño indicó que actualmente no existe un tratamiento de cura, pero cuando se diagnostique la enfermedad neurodegenerativa, se puede aplicar de forma oportuna un tratamiento que mejore la calidad de vida del paciente; y si no se cuenta con la enfermedad, los tratantes dejen de gastar en costosos medicamentos.
Miguel Manuel Hernández Reza, estudiante de segundo semestre que colabora en dicho proyecto, expuso que durante su estancia en el Verano de la Ciencia 2014 se le permitió trabajar con un proyecto de impacto al lado de investigadores consolidados.
Indicó que la investigación permite generar proyectos que coadyuven a mejorar la calidad de vida de miles de pacientes en el mundo: “el Verano de la Ciencia de la UASLP es un semillero de futuros científicos en distintas ramas de la ciencia, lo que permitirá generar el interés en los estudiantes de Licenciatura para cursar un Posgrado, y realizar proyectos científicos que impacten en beneficio social”.