Jueves, 13 Junio 2024 15:51

LA TERAPIA COGNITIVA Y EL IMPACTO EN LA VIDA DEL PACIENTE CON EA

Valora este artículo
(0 votos)

VVVVVV

La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados reconoce la eficacia de los tratamientos cognitivos para pacientes con enfermedad de Alzheimer.

“Las personas con enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades relacionadas experimentan mejoras con terapias como el entrenamiento cognitivo, las intervenciones que utilizan arte y la estimulación cognitiva en grupo. Esta última tiene efectos muy positivos y además es coste-efectiva”.

Os dejo un extracto muy interesante de leer del informe sobre el Avance en enfermedades neurodegenerativas (La coyuntura española) publicado en la página web de CEAFA.

El entrenamiento cognitivo consiste en el entrenamiento formal de habilidades y procesos como la memoria, el procesamiento de la información, la atención y las funciones ejecutivas, a través de la práctica de tareas con dificultad creciente. Hay evidencias de que las personas con demencia moderada o leve experimentan una mejora cognitiva pequeña o moderada en el corto y medio plazo, sobre todo, en la fluidez semántica verbal, el lenguaje y la memoria a largo plazo.

Aunque se necesitan más estudios, también se encuentra asociación entre el entrenamiento cognitivo y el retraso en el progreso de la enfermedad, así como con una disminución de la carga del cuidador al finalizar el tratamiento.

Por su parte, la terapia de estimulación cognitiva consiste en realizar actividades en grupo con pacientes con demencia leve a moderada para potenciar la memoria, la función ejecutiva y el lenguaje, así como mejorar su bienestar y evitar complicaciones psiquiátricas.

Aunque se reclaman estudios más rigurosos, las evidencias indican que esta terapia mejora la cognición, la calidad de vida, el lenguaje y la interacción social de los participantes, superando incluso el efecto de algunas medicinas. Parece que es importante el beneficio que genera el grupo y que puede ser beneficioso que el facilitador no sea un miembro de la familia. Asimismo, en las personas con demencia, las intervenciones que utilizan arte (poesía, narrativa, teatro, danza, pintura, alfarería y música) pueden ayudar a reducir el estrés, la ansiedad, la depresión o los trastornos del comportamiento, así como mejorar el componente social y cognitivo.

 

Rosa Ana García.

Psicología Alzheimer.

 

 

 

 

Fuente: https://www.ceafa.es/es/que-comunicamos/publicaciones/avances-en-enfermedades-neurodegenerativas

Ilustración 1 : AFA Tierra de Barros. Estimulación cognitiva con plataforma NeuroUp.

Visto 372 veces