La investigación científica cada día está más cerca de encontrar la terapia farmacológica para el tratamiento definitivo del Alzheimer. En la Conferencia de la Sociedad Americana de Alzheimer, reunida en Toronto, Canadá, se conoció el estatus de los tratamientos enfocados en lo que es la medicina actual, la protección del propio organismo de una agresión como es esta enfermedad. Se trata de la inmunoterapia.
La investigación científica cada día está más cerca de encontrar la terapia farmacológica para el tratamiento definitivo del Alzheimer. No podemos decir cuándo pero hace apenas mes y medio, en la Conferencia de la Sociedad Americana de Alzheimer, reunida en Toronto, Canadá, en un encuentro muy provechoso, se conoció el estatus de los tratamientos enfocados en lo que es la medicina actual, la protección del propio organismo de una agresión como es esta enfermedad. Se trata de la inmunoterapia.
La información la dio a conocer el doctor Aquiles R. Salas, médico internista y geriatra del Centro Médico de Caracas, con motivo de conmemorarse en septiembre el mes de la enfermedad de Alzheimer y quien forma parte del Grupo de Investigación de las Demencias 1066, que dirige la Universidad de Londres y en el que participan científicos de Asia, África y América.
“Los tratamientos, -indicó Salas-, se enfocan hacia las personas que presentan los síntomas en forma temprana o que tienen la predisposición. No debemos estigmatizar a la ancianidad como culpa de todos los males. Es un error que cometemos porque también pueden aparecer en personas de mediana edad”.
Explicó que la familia debe prestarle atención a los olvidos importantes, al abandono de algunas actividades y al comportamiento erróneo, que ayuda a que las personas tengan una consulta anticipada, así como un diagnóstico y orientación tempranos, que haga el futuro de una enfermedad que no tiene cura y es progresiva, menos problemático y que el paciente pueda ser beneficiado con su tratamiento.
“En la actualidad se ayuda mucho al paciente y a la familia con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. Se hace estimulación cognitiva a través de nuestros neuro psicólogos y enseñando a la familia cómo hacer un ambiente acogedor lo que genera que la curva del deterioro se modifique. Hay mucho por hacer y, de ahí, el entusiasmo en todo el mundo en este mes del Alzheimer”, dijo.
Recordó el doctor Salas que el Alzheimer no tiene que ver con clases sociales. Abarca países pobres y ricos, gente educada o sin educación. Es una enfermedad cuyo mayor factor de riesgo es la edad. Por eso, en todo el mundo, al igual que en Venezuela, la transición demográfica lleva a que cada vez tengamos una mayor población por encima de los 60 años.
Proyecciones
El Grupo 1066, al que pertenece el doctor Salas y que tiene 18 años trabajando en la investigación de las demencias, hace apenas tres años, hizo público un estudio en la revista Lancet. “Una de las cifras que más me impresionó, -dijo el geriatra del Centro Médico de Caracas-, es que de los seis o siete países donde estudiamos la incidencia, Venezuela es el que tiene la proyección de mayor número de personas por cada 10 mil habitantes mayores de 60 años para el futuro cercano”.
Comentó que al lado de China, India, Perú, México y Cuba, Venezuela, en razón de su transición demográfica, cuenta con una población hacia la edad adulta-longeva de importancia. Por ende, es mayor el número que proyecta.
Políticas públicas
En octubre de 2015, Venezuela suscribió una Declaración de Principios denominada “Plan de Acción para la atención de personas con demencia”, realizada por la Oficina Panamericana Sanitaria, OPS, que es parte de la Organización Mundial de la Salud, OMS, para la región, desde Canadá hasta Argentina.
“Se hizo un trabajo, en el cual tuve el privilegio de participar, aprobado por la OPS, en el que se describen los lineamientos de un plan de acción para la atención de personas con demencia. Los ministerios de salud de cada país lo suscribieron. Son guías para que cada nación lo desarrolle. Estamos por cumplir un año”, advirtió Salas.
El médico internista y geriatra hizo un llamado para que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud, se interese y de cabida a este plan de acción. Países como México, Costa Rica y Perú ya lo están desarrollando.
Recordó el Dr. Salas que hace dos años, en la Conferencia Mundial de la OMS, en Viena, se reconoció que la enfermedad no trasmisible más importante de la actualidad es la demencia. “Fue el primer llamado mundial y eso originó que tanto en Europa, como en este lado del continente se adelantaran planes de acción.
“Son políticas de Estado que anhelamos porque nuestra población de adultos mayores ya ha estado privada de muchos beneficios para su atención. No debemos dejarle este problema solo a la familia y al adulto mayor. Se hace imprescindible propiciar la asistencia del Estado. Es admirable, -agregó-, como países hermanos ya han dado pasos importantes en esta dirección. Mantenemos la fe y la esperanza de que nuestra Venezuela avance, dado el compromiso que asumió y suscribió”, concluyó el doctor Salas.
Dr. Aquiles Rafael Salas Jimenez
Médico egresado de la Universidad Central de Venezuela. Médico internista y Geriatra. Director de la Escuela de Medicina de la UCV y Presidente de la Junta Directiva del Centro Médico de Caracas. Forma parte del Grupo de Investigación de las Demencias 1066, que dirige la Universidad de Londres y en el que participan científicos de Asia, África y América.